España es la 2ª potencia mundial en investigación sobre pensamiento computacional en educación

Distribución de publicaciones por países
En el número de septiembre de 2020 de la Revista de Medios y Educación Pixel-Bit se ha publicado el estudio “El pensamiento computacional y la codificación en la educación primaria: la productividad científica en SCOPUS”, que analiza las publicaciones científicas sobre pensamiento computacional en el ámbito educativo no universitario. Entre 2006 -cuando Jeannette Wing publicó el artículo principal sobre el pensamiento computacional– hasta primeros de 2020, los autores han localizado 672 publicaciones sobre esta temática en la base de datos de recursos científicos SCOPUS. Su estudio les ha permitido obtener conclusiones sobre su evolución, los principales países investigadores, o los autores y obras más citadas, entre otras cuestiones. Así, tal como se puede ver en la siguiente figura, la producción de publicaciones se ha ido incrementando de forma muy importante a lo largo de los años, alcanzando el valor máximo en 2019, cuando se publicaron más de 200 obras.
Gráfica que muestra el incremento de publicaciones a lo largo de los años
Incremento de publicaciones a lo largo de los años. Imagen obtenida del artículo: “Computational thinking and coding in primary education: scientific productivity on SCOPUS”
Al estudiar el país donde se generan estas investigaciones se puede comprobar que, tras Estados Unidos (43,3%), España es el segundo país del mundo que cuenta con más publicaciones, con un 11,6% de la producción científica. Las publicaciones del conjunto de países de la Unión Europea suman un 38% del total.
Distribución de publicaciones por países
Distribución de publicaciones por países. Obtenida del artículo: “Computational thinking and coding in primary education: scientific productivity on SCOPUS”
Los tres artículos más influyentes, al tener el mayor número de citas, han sido una revisión sobre la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento computacional a través de la programación, un análisis de videojuegos programados por chicas de secundaria, y un estudio de caso desarrollado a lo largo de dos años en cinco colegios donde utilizaron la programación con Scratch en diferentes áreas de primaria. Este último trabajo fue desarrollado en España por investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Desde el INTEF también aportamos nuestro granito de arena a la investigación sobre pensamiento computacional en la educación, ya que lideramos proyectos como la Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial, que además de ofrecer formación a docentes y centros  educativos, incorpora una fase de implementación en el  aula cuyos resultados, en términos de impacto sobre el aprendizaje, se miden en un estudio realizado por grupos de investigación independientes y se ponen a disposición de la comunidad educativa internacional. Con una muestra de más de 8.000 estudiantes, la investigación desarrollada como parte del proyecto Escuela de Pensamiento Computacional es probablemente la mayor que se haya realizado  hasta  la  fecha  en  todo  el  mundo  acerca  del  desarrollo  de  esta  habilidad en la  educación, por lo que las lecciones aprendidas pueden ser de gran utilidad para docentes, familias y administraciones educativas.

Más información

Piazza, A., & Mengual-Andrés, S. (2020). Computational thinking and coding in primary education: scientific productivity on SCOPUS. Píxel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 59, 147-181. https://doi.org/10.12795/pixelbit.79769 https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/79769 Informe con los resultados de la investigación de la edición 18-19 de la Escuela de pensamiento computacional: http://code.intef.es/wp-content/uploads/2019/12/Impacto_EscueladePensamientoComputacional_Curso2018-2019.pdf