Federación Mujeres Jóvenes trabaja, desde hace más de 30 años, por lograr que desaparezcan las desigualdades que sufren las mujeres y en concreto las Mujeres Jóvenes. Esta guía pretende ser un recurso para favorecer que las mujeres jóvenes se acerquen al mundo digital y poco a poco disminuir la brecha digital de género existente y las consecuencias que esta conlleva. Para ello, queremos contribuir a la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades y de género en la sociedad de la información para mujeres jóvenes y facilitar su acercamiento a las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información.
Informes
-
Informe del FECYT “Las científicas en cifras”
Este informe desarrolla la quinta edición de la serie de informes “Científicas en cifras” y presenta las estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica. El informe pone sobre la mesa que las cifras siguen estando lejos de las deseables para poder considerar que la ciencia española disfruta de una plena igualdad en la participación de mujeres y de hombres en el sistema de I+D+i. La presencia de mujeres en cargos de gobierno de universidades y Organismos Públicos de Investigación (OPIs) sigue siendo muy baja. Este informe da los datos diagnósticos detallados y es clave para impulsar políticas de igualdad efectiva entre mujeres y hombres de cualquier sector, dando idea de las dimensiones del problema. Además el informe presenta datos sobre resultados de procesos de acreditación a categorías de profesorado universitario, sobre sexenios de evaluación de la actividad investigadora y sobre tipos de actuaciones y estructuras de igualdad de género en universidades y OPIs.
-
Informe Nature Communications: La menor representación femenina en las carreras STEM no se ajusta a los patrones esperados.
Actualmente la presencia de mujeres en carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es menor que la de hombres a pesar de que las niñas superan a los niños en la escuela en las asignaturas más relevantes. Según la “hipótesis de variabilidad” esta representación excesiva de varones viene impulsada por las diferencias de género en la varianza; Sin embargo este estudio ha utilizado avances metaanalíticos recientes para comparar las diferencias de género ocurridas en más de 1,6 millones de calificaciones académicas de estudiantes. El resultado, en línea con estudios anteriores, nos muestra una evidencia sólida de que la variación entre niñas y niños es menor, siendo las calificaciones medias más altas en el caso de las niñas. Si bien, las diferencias de género tanto en la media como en la varianza son menores para las asignaturas STEM que en las no STEM, comprobándose incluso que en el 10% de notas superiores de una clase el número de niños y niñas es igual para STEM pero es mayor para las niñas en asignaturas no STEM. Por tanto según muestra este estudio una mayor variabilidad es insuficiente para justificar la excesiva presencia masculina en carreras STEM.
-
Informe de CoderDojo sobre el equilibrio de género en los clubs de programación en Escocia
CoderDojo es una iniciativa formada por una red global de voluntarios que mantienen clubs de programación para jóvenes donde pueden investigar sobre tecnología y aprender a programar. En los CoderDojo de todo el mundo existe una brecha de género muy evidente, ya que las chicas participan de forma mucho más escasa que los chicos en los clubes de programación. Por ello, la red escocesa de CoderDojo ha estudiado en los últimos años, de 2012 a 2016, la asistencia de chicas a los eventos organizados en los 36 clubes del país, con el objetivo de ofrecer conclusiones que ayuden a reducir esta brecha de género.Este informe de Digital Scotland de Mayo de 2017, analiza el resultado del análisis y presenta los resultados de este estudio proporcionando conclusiones y recomendaciones a tener en cuenta a la hora de organizar eventos de programación para fomentar la participación femenina.
-
Iniciativas para avanzar en la promoción de las vocaciones científico-tecnológicas en las niñas y jóvenes
Este folleto de 2017 contiene una recopilación de ocho iniciativas que contribuyen al avance en la promoción de las vocaciones científico-técnicas en las niñas y jóvenes, desarrolladas por diferentes organismos. El documento presenta información sobre las iniciativas: ChicaSTEM, El CSIC en la Escuela, Hypatia Project, Niñas sin Límites, ciencia del Futuro (INSPIRING GIRLS), PROGRAMA L’ORÉAL-UNESCO “FOR WOMEN IN SCIENCE”, Programas ADA y DIANA, STEM talent girl y Technovation Challenge. Cada una de las iniciativas enumeradas se presenta con una breve descripción, el público al que se dirige y las acciones que realiza.
-
Cracking the code: Girls’ and women’s education in STEM
Este informe de 2017 es parte de los esfuerzos de la UNESCO para promover la igualdad de género y empoderar a las niñas y mujeres a través de la educación, especialmente en competencias STEM. Específicamente, tiene como objetivo “descifrar el código” (crack the code), es decir, identificar los factores que obstaculizan/facilitan la participación, éxito y continuación de las niñas y las mujeres en estudios STEM, y qué se puede hacer desde el sector educativo para promover y mantener su interés. La primera sección del informe presenta estadísticas sobre participación y rendimiento de las niñas y mujeres en materias STEM en diferentes niveles educativos. La segunda sección proporciona un modelo estructurado para identificar los factores que influyen en la participación, rendimiento y progresión de las niñas en STEM. A continuación se identifican medidas y ejemplos de actuaciones que pueden ser llevados a cabo en los diferentes niveles del modelo. La sección final incluye conclusiones y un conjunto de recomendaciones clave.
-
Se buscan ingenieras, físicas y tecnólogas
¿Por qué no hay más mujeres STEM?
Este libro de 2017 incluye tres estudios con personas jóvenes en diferentes momentos del ciclo vital vinculados a la transición a la vida adulta (la educación secundaria, la educación superior y las primeras etapas de su incorporación a profesiones STEM) y examina los factores que explican una mayor o menor presencia de mujeres en estos entornos. Aborda cuestiones clave para entender esta brecha de género en algunos ámbitos STEM, como la percepción de los jóvenes sobre cómo son las profesiones y las personas de profesiones STEM, la importancia de la consecución de metas individuales frente a las comunales para sus aspiraciones, los motivos que les han llevado a elegir estudios y profesiones STEM, o las dificultades que perciben sobre el acceso y progresión de las mujeres en estas profesiones.
-
Educación en Ciencias de la Computación en España
En este informe de 2016 se destaca que la percepción de la importancia de las Ciencias de la Computación, las habilidades necesarias para su aprendizaje o la probabilidad de necesitarlas en el futuro no muestra diferencias por género; es la misma tanto para niños como para niñas. No obstante, las niñas muestran menos interés real en estudiar las Ciencias de la Computación, y perciben en menor medida que los chicos que sus padres y madres les consideran capaces de cursar estudios de tecnología. El informe también recomienda minimizar la brecha de género existente, incrementando la participación de las niñas en actividades relacionadas con las Ciencias de la Computación. De este modo, se igualarían las futuras oportunidades laborales de niños y niñas en este ámbito.
-
The ABC of Gender Equality in Education
En el informe de 2015 The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence (publicado con datos de todas las ediciones de PISA), se recogen conclusiones que pueden ayudar a explicar la brecha de género existente en los resultados de chicas y chicos en competencias clave como las matemáticas y la lectura. En seis de cada diez países, los chicos tienen mejores resultados en matemáticas que las chicas. Y ¿cuál puede ser una de las causas? Al parecer, es la falta de confianza en sí mismas al acometer tareas de esta materia: dos de cada tres chicas frente a uno de cada dos chicos informan de que a menudo se preocupan porque temen que las clases de matemáticas les resulten difíciles. Esta percepción puede influir en las decisiones futuras de los estudiantes a la hora de elegir su carrera académica y profesional. En la media de los países de la OCDE, cuatro veces más chicos que chicas se plantean seguir una carrera de ingeniería o de informática. Y en ello también pueden tener que ver las aspiraciones de los padres sobre el futuro de sus hijos, puesto que, según este informe, los padres esperan mucho más que sus hijos hagan una carrera de ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas a que la hagan sus hijas.
-
Informe de la UNESCO sobre la Ciencia
Hace ya dos décadas que el Informe de la UNESCO sobre la Ciencia cartografía de forma periódica la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en todo el mundo. Dado que la CTI no evoluciona en el vacío, esta última edición (2015) resume la evolución desde 2010 con el telón de fondo de las tendencias socioeconómicas, geopolíticas y medioambientales que han contribuido a conformar la política y gestión contemporáneas de la CTI. Entre ellas, la incorporación de pleno derecho de las mujeres en estos sectores. La segunda mitad del capital humano sigue siendo una minoría. De forma general, las mujeres constituyen una minoría en el mundo de la investigación. Además, tienden a tener un acceso más restringido a la financiación que los hombres, y están peor representadas en las universidades de prestigio y entre los profesores universitarios titulares, lo que las pone aún más en desventaja en lo que respecta a las publicaciones de alto impacto.