Docente: Esther Pérez
Curso: 3º Educación Infantil
Asignatura:
Teniendo en cuenta que en Educación Infantil se trabaja de manera globalizada, todos los objetivos descritos en las diferentes sesiones van a estar dirigidos a trabajar las diferentes áreas del currículum y aspectos de las mismas:
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
- Medio Físico, Natural, Social y cultural.
- Lenguajes: comunicación y representación.
Objetivo de tu propuesta
El objetivo principal de la propuesta presentada es acercar el pensamiento computacional al alumnado desarrollando, a través de actividades desenchufadas, sus dimensiones y conseguir que los/as alumnos/as muestren interés en la realización de dichas actividades.
Además, se han tenido en cuenta los contenidos trabajados durante los dos primeros trimestres del curso en este nivel, así como los contenidos que se van a impartir a lo largo del tercer trimestre. De esta manera, las actividades que se proponen siguen la misma línea de trabajo del grupo-clase, siendo todas ellas adecuadas a su nivel madurativo y a sus capacidades tanto motoras, cognitivas, de lenguaje como sociales.
Desarrollo de las sesiones
Primera sesión: Antes de viajar, vamos a bailar
Para motivar la sesión se dice a los/as alumnos/as que antes de empezar el viaje por el sistema solar vamos a preparar un baile que nos animará en nuestro viaje. Se trabajan estructuras algorítmicas (bucles), observando patrones repetidos de movimiento en un baile. Se elaboró un power-point mostrando las imágenes de 3 partes del cuerpo (cabeza, brazo, piernas) y el movimiento a realizar al ver cada una de ellas. Se empieza con dos códigos: dos imágenes-dos movimientos; seguimos con 3 códigos: 3 imágenes-3 movimientos y terminamos explicando cómo hacer para no poner tantas imágenes (bucles): Dos imágenes rodeadas y un número para indicar las veces que debían repetir el movimiento indicado.
Segunda sesión: Nos ponemos en orden
Como motivación se les dice que antes de empezar el gran viaje, debemos conocer nuestro cuerpo y aprender hábitos de aseo y alimentación que nos ayudará a ser grandes astronautas.
Se trabaja la adquisición de hábitos saludables y ordenar temporalmente secuencias, despertando en ellos el interés por este tipo de actividades que ayudan a secuenciar en partes pequeñas todo lo que hacemos y aprendemos.
Se divide la clase en grupos. Se asigna a cada grupo una “tarea” dividida en pequeños pasos (7 imágenes), que deben ordenar en una tabla con los ordinales del 1º al 7º.
Las secuencias son:
- Ordeno mi cuerpo de la cabeza a los pies: ordenar las imágenes de partes del cuerpo empezando por la cabeza.
- Después de comer … los dientes lavaré: ordenar las imágenes del proceso de lavarse los dientes.
- Me pongo guapo/a para salir a la calle: ordenar las imágenes del proceso de vestirse.
- ¡Vamos a comer!: imágenes en las que se observa diferentes momentos durante la comida (1er plato, 2º plato, postre) y los hábitos de higiene antes y después de comer.
Una vez ordenadas cada grupo presenta a sus compañeros/as la tarea que les ha tocado. Cada secuencia se pega en un trozo de cartulina y se queda en clase para recordarlo.
Los grupos explican los pasos que hay que seguir para desarrollar la tarea
Tercera sesión: Creamos nuestro monigote
Para motivar la sesión se dice a los alumnos que vamos a crear un monigote que nos acompañará en nuestro viaje por el espacio, como nuestra mascota de la nave. Cada grupo elaborará el suyo.
A cada grupo se le facilita un sobre con las diferentes partes del cuerpo (cabezas, cuerpos, brazos y piernas) y una tarjeta en la que se especifica el número que han de poner de cada parte del cuerpo, el color y la forma (así se trabaja la ejecución de un algoritmo siguiendo unas indicaciones).
Una vez cada equipo tiene su “monigote” montado, la pegarán en un trozo de papel continuo, la mostrarán al resto de equipos y explicarán cómo es, las partes del cuerpo que tiene, el número de cada una de ellas, el color y la forma, dándose cuenta que, según las variables utilizadas, han salido diferentes “monigotes”.
Entre todos los miembros del equipo le pondrán un nombre. Se expondrán en la clase.
Los alumnos observan las piezas que han de encontrar para montar su monigote:
Los alumnos empiezan a elegir las piezas para montar su monigote
Ya con todas las piezas, cada grupo ha montado su monigote… ¡Han quedado así de bonitos!
Cuarta sesión ¡Dando vida!
Para motivar se les dice que al “monigote” le falta un corazón para darle vida.
Con esta actividad trabajamos la importancia de seguir órdenes/instrucciones que nos ayudarán a avanzar.
Durante los días previos a la actividad se trabaja en las sesiones de psicomotricidad diferentes desplazamientos, de manera libre y jugando a ser robots que siguen las instrucciones del programador (profesor): dar dos pasos hacia delante, dar tres saltos hacia la derecha, girar, …
La actividad se realiza en el patio para movernos mejor.
El día de la actividad, pondremos en el suelo la plantilla (25 casillas a tamaño grande) y cada grupo debe encontrar el corazón para su monigote, que están distribuidos en el tablero. Cada equipo tiene el corazón de un color. Se colocarán en una estrella fuera del tablero que indicara la salida.
A cada equipo se le da una tarjeta con las indicaciones que han de seguir para llegar a la casilla donde está el corazón. Cada equipo tendrá un camino diferente.
Sale cada miembro del equipo, sigue las indicaciones y, al llegar al punto indicado, recoge una pieza del corazón.
Ya en clase cada equipo debe juntar las piezas, montar el corazón y pegarlo en su monigote.

Ahora vemos a los equipos realizandoando la actividad
Montando el corazón, trabajo en equipo
Y ahora colocan el corazón en su mascota
Quinta sesión: Preparados para despegar
Les decimos que necesitamos poner en marcha nuestra nave, teniendo que llegar el botón de arranque.
En esta última actividad trabajaremos individualmente, intentando que hagan su propia programación. Aprenderán a desarrollar algoritmos sencillos.
Previo a su realización en la ficha, practicaremos en la pizarra digital con varios ejercicios que les puedan servir de ejemplos para después el trabajo a realizar individualmente.
Proyectaremos la tabla (que ellos después tendrán en tamaño folio) con el botón al que es necesario llegar para conseguir arrancar nuestra nave y poder viajar.
Deben posicionarse en la casilla “start” y avanzar por la tabla hasta llegar al botón. Al practicar en la pizarra se verá que se puede llegar de diferentes maneras.
Para avanzar deben ir haciendo en la tabla el camino y forman el algoritmo en la plantilla que hay debajo de la tabla. Se les explica que son como las instrucciones de vuelo para arrancar la nave.
Practicando en la pizarra digital
Realizando la tarea de forma individual
Evaluación
Para la evaluación se han tenido en cuenta los contenidos relacionados con el pensamiento computacional, ya que el resto de contenidos de las diferentes áreas se evalúan mediante la observación diaria y actividades realizadas no solo en las sesiones propuestas, sino en otras tareas programadas para el grupo en el día a día. Si que es verdad que ha contado como una nota más a tener en cuenta.
En cada sesión se especifica como se realizará la evaluación de los contenidos relacionados con el pensamiento computacional.
Las herramientas utilizadas para la evaluación serán:
- la observación directa y sistemática de cada una de las actividades,
- el análisis de las tareas y actividades realizadas en el aula.
- el análisis de la intervención y participación de los alumnos.
Estas valoraciones se han tenido en cuenta para la calificación de un criterio de evaluación que tenemos en los tres cursos de Infantil en referencia a este tema y que aparece en el boletín que se entrega a las familias cada final de trimestre: Muestra interés en las actividades relacionadas con el pensamiento computacional.
La valoración será adecuada a la edad de los alumnos y por supuesto siguiendo la manera de valorar el resto de actividades realizadas: Conseguido, conseguido con ayuda y en proceso. Cada valoración se concretará con un gomet en forma de cara, algo muy utilizado en esta etapa.
Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta se especifican en la siguiente tabla. Se especifica la sesión en la que se valora cada criterio.

Reflexión sobre las dificultades encontradas y logros obtenidos
La dificultad más destacada es que en estas edades todo lo “innovador”, lo que se sale un poco de la rutina diaria del aula supone mucha organización por parte del profesor pues, el alumnado tiende a estar más nervioso, expectante, más distraído … Es muy importante captar la atención de los/as alumnos/as y la motivación en cada una de las tareas a realizar y a veces esto es agotador, aunque cuando ves que los/as alumnos/as disfrutan de la sesión y son capaces de realizarlas con alegría e interés, ese agotamiento se convierte en satisfacción.
Una de las dificultades encontradas en alguna de las sesiones ha sido a nivel de cumplimiento de normas del grupo. Ha costado que los alumnos realicen la actividad de manera grupal. Se observa, bastante lógico por la edad de los niños, el querer imponer cada uno su idea, no saber organizarse para ir paso a paso realizando la tarea encomendada, desmontar lo que otro hace…
Otra dificultad es mi inexperiencia en el tema. El curso realizado ha sido un medio estupendo para iniciarme en el pensamiento computacional y empezar a realizar más actividades desenchufadas en el aula, y no solo basar el trabajo del pensamiento computacional al uso del robot que tenemos en el aula y los paneles didácticos de las unidades del proyecto que se trabaja en el aula.
Otra dificultad es que en Infantil la programación es siempre muy flexible, pues nunca sabes lo que va a pasar, si va a surgir algún imprevisto que va a impedir hacer todo lo programado, y eso conlleva mucha capacidad de adaptación y cambio.
Por último, una dificultad que también se genera en el día a día de la clase es la adaptación de las actividades a todos aquellos alumnos /as que presentan ciertas dificultades y/o necesidades educativas especiales
En general la puesta en práctica de las sesiones programas han podido llevarse a término sin dificultad, funcionando todo bastante bien.
Es verdad que la capacidad que tienen los niños/as de hacerte sentir que lo que has preparado les ha gustado es lo más positivo de todo.
Al ser actividades dinámicas, relacionadas con el tema del proyecto que se estaba trabajando en el aula en ese trimestre, ha sido bastante motivador para la clase.
Uno de los logros alcanzados creo que es ver como la gran mayoría de los/as alumnos/as son capaces de comprender las actividades propuestas, realizarlas sin casi dificultad, ver como entre ellos son capaces de ayudarse y poco a poco aprender a trabajar, a su manera, en equipo.
Se ha visto un avance en la realización de algoritmos, sobre todo en la prueba pasada a los/as alumnos/as.
Uno de los aspectos que creo se pueden mejorar es programar actividades más sencillas para llevar adelante los contenidos que se programan, pues muchas de las actividades programadas han conllevado mucho trabajo de preparación y el resultado no era acorde al tiempo dedicado.
También es muy importante practicar las diferentes tareas que se han programado en otros momentos, para que les sirva de ejemplo y ser más fácil la puesta en práctica.