El desarrollo del pensamiento computacional en la etapa de Educación Infantil

El desarrollo del pensamiento computacional (en adelante, PC) promueve la adquisición de habilidades cognitivas, sociales, tecnológicas y de programación, necesarias en la sociedad del siglo XXI. Estas habilidades son fundamentales para la formulación, evaluación y resolución de tareas en cualquier contexto, y pueden trabajarse desde la etapa de Educación Infantil. 

Con la llegada de la LOMLOE, se incluye en el currículo el PC desde la etapa de Educación Infantil como un objetivo clave para alcanzar el desarrollo integral del alumnado.  

En la web de Programamos, se presenta una relación entre el desarrollo de las diferentes dimensiones del PC y las capacidades que se espera que el alumnado de 0 a 6 años adquiera. 

Obtenida de: www.programamos.es 

¿Cómo empezar a trabajar el pensamiento computacional en la etapa de Educación Infantil? 

Durante esta etapa inicial de aprendizaje, es fundamental abordar el PC desde un enfoque global que se centre en el desarrollo integral de los y las estudiantes. En este sentido, resulta deseable introducir el PC de manera transversal, integrando los saberes básicos de diversas áreas del currículo de forma globalizada. Al hacerlo, no solo se promueve el desarrollo de habilidades computacionales, sino que también se fomenta la motivación del alumnado mediante la aplicación práctica de estos conceptos en diversos contextos.   

Lo ideal es comenzar con el desarrollo de actividades desenchufadas (unplugged activities). Estas actividades emplean juegos de lógica, cartas, cuerdas o movimientos físicos que se utilizan para representar y comprender diferentes conceptos informáticos, como algoritmos o trasmisión de datos. 

A modo de ejemplo, en los siguientes espacios web se recopilan diferentes actividades desenchufadas para poder empezar a trabajar con el alumnado de Educación Infantil: 

Seguidamente, se puede empezar a trabajar con robots de mesa como, por ejemplo: Bee Bot, Blue Bot, Cubetto, Ozobot, mTiny o equivalentes. 

Otros ejemplos de aplicaciones educativas que se pueden utilizar ya desde la etapa de Educación Infantil son las siguientes: 

  • Scratch Jr. Se trata de una versión simplificada del lenguaje de programación visual Scratch. El alumnado aprende a programar creando historias interactivas y juegos mediante la combinación de bloques de programación. 
  • Kodable. Es una aplicación diseñada para enseñar conceptos básicos de programación a niños y niñas de edades entre los 3 y los 6 años. El alumnado guía a personajes a través de laberintos utilizando conceptos como secuenciación, condicionales y bucles. 
  • Toca Blocks. Consiste en una aplicación que combina la creatividad con la lógica de programación. Los niños y niñas pueden crear mundos digitales y personajes animados mediante la combinación de bloques de código. 

¿Qué beneficios tiene trabajar el pensamiento computacional con alumnado de Educación Infantil? 

El trabajo del pensamiento computacional en la etapa de Educación Infantil genera numerosos beneficios permitiendo al alumnado de 0 a 6 años desarrollar su pensamiento crítico y científico y relacionarse adecuadamente en el entorno social en el que crecen. 

Obtenida de: Freepik

De forma general, se pueden destacar los siguientes beneficios: 

  • Desarrollo del pensamiento lógico: el alumnado descompone problemas en partes más pequeñas, identifica patrones y relaciones, y formula soluciones paso a paso, ayudándole a resolver problemas que se le presentan. 
  • Fomento de habilidades de resolución de problemas: la programación y la robótica tienen un efecto directo en la capacidad analítica y el pensamiento creativo, cualidades útiles para resolver problemas.
  • Fomento de la creatividad: el alumnado es capaz de encontrar soluciones innovadoras a variados y complejos problemas.  
  • Aprendizaje de habilidades de abstracción y generalización: el alumnado aprende a identificar patrones abstractos y a generalizarlos, aplicando diferentes patrones a situaciones nuevas. 
  • Mejora de la competencia digital: el alumnado hace funcionar la tecnología mediante el uso de prácticas computacionales. 

En definitiva, el desarrollo del PC se debe contemplar como una nueva forma de alfabetización del siglo XXI, que ayuda al alumnado a adquirir nuevas formas de pensar y les capacita para resolver los desafíos a los que se enfrentan en el día a día.