La Unesco presenta el marco de competencia en inteligencia artificial para docentes

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el contexto educativo y está siendo objeto de una buena cantidad de debates y publicaciones. Uno de los efectos de la IA son las nuevas relaciones que se establecen entre las máquinas y los humanos y, en el ámbito educativo, también se deja notar en la interacción entre el alumnado y el profesorado, que con la IA sobrepasa la concepción tradicional. Consciente de esta situación, la UNESCO ha desarrollado el Marco de Competencia sobre la Inteligencia Artificial para docentes (AI CFT).

La alfabetización y el acceso a la inteligencia artificial (IA) son derechos fundamentales en la era digital, y ampliar nuestra competencia digital con la competencia en IA se está convirtiendo en una necesidad para que los docentes puedan abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje con la confianza suficiente que les permita dar respuesta a su alumnado y a los nuevos desafíos que nos plantea esta tecnología. El marco de IA elaborado por la UNESCO está diseñado para ser inclusivo y distingue diversos niveles de experiencia digital. Propone un enfoque progresivo que permite al profesorado, incluso a aquellos sin conocimientos previos, avanzar desde niveles básicos hasta habilidades más avanzadas.

Entre los principios fundamentales del marco figura el desmontar el bombo publicitario que se ha generado alrededor de la IA, cuyo uso debe atender a principios éticos, evitar sesgos y promover el desarrollo de la capacidad crítica para evaluar los impactos positivos y negativos de la IA. Se considera prioritario entender las amenazas de los modelos algorítmicos, que pueden afectar a la privacidad y a una merma significativa de la diversidad de la información y productos que nos proporciona la IA. También preocupa el hecho de que los algoritmos cuya finalidad sea el lucro pueden promover la pérdida de valores como la empatía o la justicia social.  Por todo ello, el enfoque de la IA debe centrarse en el ser humano, buscando beneficiar a la humanidad y promoviendo un futuro digital inclusivo.

Ya en el ámbito educativo, la inteligencia artificial (IA) presenta profundas implicaciones. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de información y generar nuevos contenidos permite identificar patrones y facilitar la toma de decisiones a través de análisis predictivos. Estas características ofrecen oportunidades para innovar en métodos educativos, mejorar experiencias de aprendizaje y respaldar la labor docente. Sin embargo, al mismo tiempo, la IA conlleva riesgos significativos como la limitación de la autonomía humana, la intensificación de algunos problemas actuales, como el cambio climático o el respeto a la privacidad de los datos personales, la intensificación de desigualdades o discriminaciones preexistentes, e incluso la pérdida de valor de enfoques pedagógicos más holísticos o que se intensifique la escasez de docentes cualificados.

Con el objetivo de favorecer los beneficios y minimizar los riesgos del uso de la IA en educación, este marco define los conocimientos, habilidades y valores esenciales en este nuevo contexto. Se fundamenta en los principios que protegen los derechos del profesorado, promueve la autonomía y fomenta la sostenibilidad. Así, el marco incluye 15 competencias organizadas en cinco dimensiones clave: mentalidad centrada en el ser humano, ética de la IA, fundamentos y aplicaciones de la IA, pedagogía de la IA y IA para el aprendizaje profesional.

Obtenido de: AI competency framework for teachers – UNESCO Biblioteca Digital

Estas competencias se estructuran a su vez en tres niveles de progresión: adquirir (que cubre las competencias básicas), profundizar (se centra en el diseño de estrategias pedagógicas con IA) y crear (establece competencias avanzadas para la innovación en educación). Esta estructura permite al profesorado avanzar desde niveles básicos hasta niveles más complejos de competencia en IA, ofreciendo una referencia flexible para su desarrollo continuo.

  • El nivel “Adquirir” es el primer paso en el uso práctico de la IA por parte de los docentes, centrándose en competencias básicas para evaluar, seleccionar y aplicar herramientas de IA de forma ética y eficaz. Es un primer nivel de acercamiento y comprensión de la IA y sus implicaciones. En este nivel, el profesorado aprende a identificar tanto los beneficios como los riesgos de la IA en la educación, atendiendo a los derechos humanos, la justicia social y los valores humanistas. También incluye la conciencia sobre los principios éticos y el rol humano en el desarrollo de la IA. Mediante esta alfabetización se sientan las bases para integrar la IA en el desarrollo profesional de los docentes.
  • El nivel “Profundizar” de competencia en IA se centra en la integración la IA en la educación de manera ética y responsable. Para ello, se deben contemplar las políticas locales y nacionales, garantizar la seguridad y la privacidad de los datos que se manejan para las tareas educativas, y evaluar críticamente las herramientas de IA. Además, se deben promover la equidad, la inclusión y la diversidad, y comprender el impacto ético del diseño de las herramientas de IA. En este nivel, el profesorado debe ser capaz de seleccionar y aplicar herramientas de IA para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, y utilizar estrategias pedagógicas centradas en el ser humano para su desarrollo profesional y el aprendizaje entre pares.
  • En el nivel “Crear” de competencia en IA, supone un paso más allá en el uso de las tecnologías basadas en IA, promoviendo una comprensión crítica del impacto social de la IA y sus responsabilidades ciudadanas. Se espera que el profesorado que adquiera este nivel contribuya a la planificación de políticas sobre IA en la educación y a la creación de estándares éticos. Deben ser capaces de modificar herramientas de IA para desarrollar soluciones educativas locales, evaluar críticamente el papel de la IA en la enseñanza y explorar actividades pedagógicas mejoradas con IA. Además, deben utilizar la IA para su desarrollo profesional continuo y adaptar herramientas de IA a las necesidades de sus comunidades profesionales

El Marco de Competencia sobre la Inteligencia Artificial para docentes está diseñado para guiar a las instituciones responsables de políticas educativas en la creación de marcos y políticas nacionales en este ámbito. Su estructura es adaptable al nivel de preparación digital y competencias docentes en diferentes contextos. Así, la UNESCO recomienda que la formulación de estos marcos se haga con un enfoque holístico, comenzando con una evaluación en profundidad de las herramientas disponibles y de los niveles actuales de competencia en IA que tienen el profesorado. Luego, se deben identificar las brechas entre las competencias deseadas y los programas de formación existentes para, finalmente, articular los niveles clave de dominio en el uso y comprensión de la IA, alineándolos con las competencias digitales y profesionales.

Es importante destacar que este nuevo marco de la UNESCO pone el foco en la función crítica del profesorado en cuanto a la adopción ética y efectiva de la inteligencia artificial (IA) en la educación. Además, informa a las instituciones responsables de las políticas educativas y los proveedores de formación docente sobre las competencias necesarias en la era de la IA. La UNESCO insta a los Estados Miembros a acelerar el desarrollo de marcos nacionales de competencias en IA y programas de formación continua. Reconociendo la naturaleza dinámica de la IA, el AI CFT se presenta como un “marco maestro” para adaptar políticas y programas a los avances tecnológicos y necesidades locales, sirviendo como una herramienta flexible para el desarrollo de capacidades y metodologías innovadoras.