La Unesco presenta el marco de competencia en inteligencia artificial para el alumnado

Artículo basado en AI competency framework for students publicado por UNESCO

Hace poco referenciábamos en esta web un artículo sobre el Marco de Competencia en Inteligencia Artificial para docentes publicado por la UNESCO. En esta ocasión, haremos un breve resumen a las partes más interesantes del Marco de Competencia en Inteligencia Artificial para el alumnado publicado por la misma institución.

La inteligencia artificial (IA) plantea desafíos importantes en relación con su impacto en la sociedad, el uso de datos personales y su impacto en el medio ambiente. Por ello, es crucial que los sistemas educativos no solo se enfoquen en la enseñanza técnica de la IA (Enseñar sobre la IA), sino también en el desarrollo de una comprensión crítica que permita cocrear futuros sostenibles (Enseñar para la IA). Actualmente, la mayor parte de la formación en IA está impulsada por empresas privadas que priorizan habilidades técnicas, dejando de lado aspectos éticos y de ciudadanía. Para abordar este problema, la UNESCO ha apostado por la elaboración de un marco internacional que armonice la enseñanza de competencias en IA y que empodere a la juventud a enfrentarse a los desafíos futuros de manera responsable, ética y creativa.

Con este objetivo, el marco elaborado por la UNESCO observa cinco principios clave, que es necesario tener en cuenta cuando hablamos de competencia del alumnado en IA y que son la base de su estructura:

  1. Fomentar el pensamiento crítico: los estudiantes deben convertirse en cocreadores activos de la IA, con la capacidad de evaluar de manera crítica su impacto en la sociedad, el medio ambiente y la equidad.
  2. Priorizar la interacción con la IA centrada en el ser humano: la IA debe ser transparente, explicable y siempre estar bajo el control humano. Es importante evitar que esta tecnología limite el pensamiento crítico o la capacidad de acción de las personas.
  3. Favorecer una IA ambientalmente sostenible: se debe enseñar al alumnado sobre las emisiones de carbono asociadas a la IA y cómo su desarrollo puede tanto ayudar como perjudicar al medio ambiente.
  4. Promover un enfoque inclusivo en el desarrollo de competencias:  deben entender la necesidad de evitar sesgos en los algoritmos y garantizar que la IA beneficie a todos, incluyendo a minorías y personas con discapacidades.
  5. Adquirir competencias básicas en IA para el aprendizaje permanente: el alumnado debe estar preparado para enfrentar controversias y dilemas éticos relacionados con la IA, promoviendo valores como la privacidad, la transparencia y la rendición de cuentas.

Teniendo en cuenta estos principios, el marco de competencias en IA para estudiantes se estructura en torno a una matriz con dos dimensiones principales. Por un lado, establece cuatro áreas clave y, por otro, tres niveles de progresión. Combinando estas dos dimensiones, la matriz facilita la integración de competencias en IA dentro de los planes de estudio escolares.

Si nos centramos en la primera de las dimensiones, las cuatro áreas clave que se relacionan en este marco para el desarrollo de competencias en IA por parte del alumnado, son:

1. Mentalidad centrada en el ser humano. Este aspecto busca que el alumnado comprenda los valores y habilidades necesarias para usar la IA de manera ética. Las competencias se dividen en tres bloques: 

  • Agencia humana, que se centra en reconocer que los sistemas de IA están bajo control humano.
  • Responsabilidad humana, que implica entender las obligaciones sociales y legales en el uso de la IA. 
  • Ciudadanía en la era de la IA, que promueve la conciencia del impacto social y ambiental de esta tecnología.

2. Ética de la IA. Esta área fomenta el desarrollo y uso ético de la IA y se estructura en tres bloques: 

  • Ética incorporada, que promueve el diseño de IA sin daños y que respete principios de equidad. 
  • Colaboración humana, que resalta la importancia de priorizar el bienestar humano. 
  • Uso seguro y responsable, que se enfoca en la protección de datos y el cumplimiento de    regulaciones desde el diseño de la IA.

3. Técnicas y aplicaciones de la IA. En esta área se pretende que el alumnado adquiera conocimientos sobre datos, algoritmos y programación de IA, que son habilidades necesarias para el diseño de sistemas tecnológicos que respeten principios éticos.

4.Diseño de sistemas de IA. El alumnado en esta área debe aprender a abordar problemas utilizando un enfoque sistémico y ético, garantizando que los aspectos legales y morales se consideren en el diseño de soluciones basadas en IA.

Estas áreas se combinan con tres niveles de aprendizaje: comprensión, aplicación y creación, lo que genera un total de doce bloques educativos. Cada bloque cuenta con estrategias pedagógicas específicas para su implementación en el ámbito educativo. Los niveles de progresión que se contemplan en función del desarrollo competencial en IA son:

  • El nivel “Comprender”, en el que el alumnado debe adquirir una base sólida de conocimientos sobre IA y aprender a relacionarlos con su vida cotidiana. En este nivel, se ofrece como ejemplo concreto la automatización de la producción de vídeos en el desarrollo de materiales de cursos.
  • “Aplicar”, nivel en el que el alumnado aplica sus conocimientos en IA de manera ética, utilizando habilidades prácticas y adaptables. Por ejemplo, usar las herramientas de bibliotecas de algoritmos de IA gratuitas o de código abierto como Teachable Machine,5 PyTorch,6 o Keras)7 para abordar tareas auténticas y orientar al alumnado para que practiquen y mejoren la transferibilidad de sus conocimientos y habilidades sobre datos y algoritmos en contextos complejos en las recomendaciones de libros.
  •  Y un tercer nivel denominado “Crear”, en el cual el alumnado es impulsado a diseñar, implementar y probar soluciones centradas en el ser humano, promoviendo la innovación mediante el uso de datos abiertos y modelos personalizables. En este nivel, la Unesco ofrece como ejemplo guiar a los estudiantes para que construyan o adapten una etiqueta ética para auditar la intención de los diseñadores de sistemas y servicios de IA seleccionados, incluida la recopilación de información más allá de sus declaraciones publicadas (por ejemplo, los creadores de una plataforma de recomendaciones de compras afirman que su intención es ayudar a los clientes a encontrar los productos más adecuados, mientras que el propósito oculto puede ser hacer que los usuarios dependan o se vuelvan adictos al uso de la plataforma). Redactar informes sobre los hallazgos de esa auditoría.

En cuanto a la implementación del marco, la propia UNESCO propone un enfoque interdisciplinar y ajustarse a los currículos nacionales y extracurriculares, así como al aprendizaje informal con la participación de la comunidad educativa. La integración de la IA en los planes de estudio puede hacerse a través de una asignatura concreta o integrándola en diversas materias. Además, para una correcta implementación en la educación, se destaca la importancia de formar adecuadamente a los equipos docentes, para asegurar que estén preparados para enseñar y ayudar al alumnado en la adquisición y desarrollo de estas competencias.

Tabla 1. Marco de competencia en inteligencia artificial para estudiantes. Obtenida de: AI competency framework for students – UNESCO Biblioteca Digital

En el Marco en Inteligencia Artificial para el alumnado publicado por la UNESCO también se destacan algunas indicaciones respecto a la implementación del marco:

  • Respecto al currículo, que debe ser accesible para todo el alumnado, independientemente de su situación económica o ubicación geográfica, por lo que es fundamental asegurar que las escuelas cuenten con la infraestructura digital adecuada. Los gobiernos deben garantizar el acceso universal a internet y a dispositivos para que el alumnado pueda practicar y aprender sobre IA.
  •  Se propone una metodología de enseñanza, el aprendizaje de la IA debe basarse en un enfoque por competencias que priorice la comprensión conceptual y el desarrollo de habilidades prácticas y valores éticos. El marco propone una estructura de aprendizaje en espiral, dondeel alumnado avance de manera progresiva desde lo básico hasta niveles más complejos, adaptando la enseñanza a su nivel de preparación y contexto.
  •  Se propone un sistema de evaluación basado en el desempeño, que no solo mida lo que se sabe, sino también su capacidad para aplicar ese conocimiento en contextos diversos. Se deben utilizar herramientas de evaluación que permitan diagnosticar el progreso y ofrecer apoyo adicional a aquellos que lo necesiten. Las evaluaciones deben alinearse con los tres niveles de progresión: en el nivel de “comprender”, se mide la capacidad del alumnado para entender conceptos éticos; en “aplicar”, se evalúa su habilidad para utilizar la IA en tareas prácticas; y en “crear”, se valora su capacidad para diseñar soluciones innovadoras y éticas.
  • En relación con el profesorado, la implementación exitosa del marco requiere una formación continua de los docentes en IA, asegurando que estén capacitados para enseñar de manera efectiva. Además, se debe promover la profesionalización del profesorado en IA, reconociendo su estatus dentro de la estructura educativa y otorgándoles derechos equivalentes a los de otras asignaturas fundamentales.

En conclusión, el marco de competencias en inteligencia artificial para el alumnado propone una educación proactiva y centrada en desarrollar una IA ética y sostenible. Busca que el alumnado haga un uso crítico y de  cocreación responsable de IA, integrando conocimientos técnicos con principios éticos. Este enfoque multidisciplinario permitirá la integración de la IA en los currículos escolares, ayudando a preparar a las nuevas generaciones para los desafíos futuros que la inteligencia artificial plantea en la sociedad.

Para ampliar la información recomendamos visitar el documento completo publicado por la UNESCO.