Autor: Rafael Montero Braga
BREVE DESCRIPCIÓN
Esta actividad se implantó en el Colegio Corazón de María de Gijón como un proyecto interdisciplinar entre las materias de Filosofía y Cultura Científica. En el proyecto participó alumnado y profesorado de los cuatro grupos de 1º de Bachillerato, con un total de 108 alumnos y 5 profesores.
A lo largo de las sesiones dedicadas a la actividad en Filosofía, el alumnado buscó información sobre la vida de científicas y filósofas famosas seleccionadas por ellos mismos. Posteriormente elaboraron presentaciones en las que expusieron los compañeros/as con los resultados de su investigación y pusieron en valor sus aportaciones, todo ello en el medio y formato de su elección.
En las sesiones de Cultura Científica, el grupo aula recibió una introducción de la IA en nuestras vidas. Luego llevaron a cabo dos actividades («Reconocimiento de imágenes» y «Teachable Machine») en las que utilizó imágenes procedentes de su trabajo previo en el proyecto en Filosofía. Para terminar, se pidió al alumnado que diera su opinión sobre el proyecto. Tanto su participación como sus producciones se evaluaron mediante rúbricas en ambas materias.
NIVEL/NIVELES Y ETAPA
1º de Bachillerato
ASIGNATURA/S
Cultura Científica y Filosofía.
TEMPORALIZACIÓN
La actividad se inicia mediante una sesión para coordinar al equipo docente implicado, seguida por seis periodos lectivos con el alumnado. Se trata de un proyecto interdisciplinar que se ha repartido en horas de la materia de Cultura Científica (tres sesiones) y Filosofía (cuatro sesiones). Resulta de esta planificación un total de ocho sesiones.
ÁREA DE TRABAJO
- Pensamiento computacional.
- Inteligencia artificial.
PUNTO DE PARTIDA
Dado el diseño de la actividad, no se estiman necesarios conocimientos previos que no posea ya de por sí el alumnado de 1º de Bachillerato.
OBJETIVOS
Objetivos generales de la actividad:
- Puesta en valor de las aportaciones de mujeres filósofas y científicas mediante la búsqueda de información y presentación de los resultados de la investigación de manera organizada y coherente al grupo clase.
- Reconocer el valor de la IA como método de procesamiento de la información y el uso de las nuevas tecnologías para buscar, consolidar y ampliar la información.
Objetivos específicos de Filosofía 1º de Bachillerato:
- Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosóficos mediante el uso de medios y plataformas digitales.
- Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones, relacionando paralelamente con otros saberes de comprensión de la realidad
Objetivos específicos de Cultura Científica 1º de Bachillerato:
- Reconocer la contribución del conocimiento científico-tecnológico al análisis y comprensión del mundo.
- Tratamiento numérico de la información, de la señal y de la imagen.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Se indican en cada sesión los objetivos que se quieren alcanzar durante el desarrollo de la propuesta y una descripción que incluye competencias digitales y metodologías utilizadas, así como la forma de evaluación en esa sesión si procede.
Sesión 0 – Coordinación profesores implicados
- Materias: FIL (Filosofía), CIE (Cultura Científica).
- Objetivos de la sesión: coordinar al profesorado participante en la actividad. Definir el calendario y los recursos necesarios. Seleccionar las rúbricas y el modo de evaluación.
- Descripción de la sesión: sesión para coordinación por parte del profesorado implicado en la actividad: temporalización, rúbrica CIE, rúbrica FIL y los recursos necesarios para llevar a la práctica la propuesta.
- Competencias digitales trabajadas: identificación de necesidades y respuestas tecnológicas. Innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa. Colaboración mediante canales digitales.
- Metodología utilizada: cooperativa entre pares (profesorado).
- Evaluación: N/a.
Sesión 1 – Presentación de la actividad al alumnado y búsqueda información
- Materia: FIL
- Objetivos de la sesión: motivar al alumnado con la actividad. Presentarla de manera que el alumnado conozca los objetivos y productos finales, así como el modo de evaluación y las rúbricas que se van a usar. Creación de grupos base de cuatro alumnos y comienzo de búsqueda de la información.
- Descripción de la sesión: el profesorado de Filosofía presenta el proyecto interdisciplinar y las rúbricas que se van a utilizar. Se pone un vídeo para introducir la actividad y generar expectación. El alumnado se distribuye en grupos de cuatro personas y busca información sobre una científica o filósofa de su elección. Si es necesario, el profesor/a puede distribuir al grupo los siguientes enlaces sobre ello. Deben elaborar una presentación para el resto de la clase con los aspectos más destacados de la persona elegida y guardar en un USB una carpeta con al menos 15 imágenes de ella. Su trabajo será evaluado por medio de la rúbrica presentada.
- Competencias digitales trabajadas: navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales.
- Metodología utilizada: expositiva con apoyo digital. Turno de preguntas.
- Evaluación: n/a.

Sesión 2 – Avanzamos la investigación
- Materia: FIL.
- Objetivos de la sesión: definir, en grupo, a la filósofa o científica objeto de su investigación. Sintetizar la información obtenida en una presentación para el resto de la clase. Generar los materiales que serán usados en las actividades de CIE.
- Descripción de la sesión: en esta clase, cada grupo debe tener ya seleccionada a la mujer objeto de la investigación. El tiempo de clase se dedica a la búsqueda de información y a la elaboración de la presentación.
- Competencias digitales trabajadas: desarrollo de contenidos digitales. Derechos de autor y licencias. Evaluación de información, datos y contenidos digitales
- Metodología utilizada: colaborativo en grupos base de 4 alumnos.
- Evaluación: n/a.
Sesión 3 y 4 – Presentando nuestro trabajo
- Materia: FIL.
- Objetivos de la sesión: presentar, por grupos, su investigación a la clase. Evaluar las producciones de cada grupo en base a la rúbrica ya conocida.
- Descripción de la sesión: empiezan las presentaciones del trabajo realizado por los grupos a la clase. Las producciones quedan evaluadas mediante la rúbrica y se incorporan a la nota de la materia. Ejemplos de producciones del alumnado.
- Competencias digitales trabajadas: almacenamiento y recuperación de información, datos y contenidos digitales. Interacción mediante las tecnologías digitales.
- Metodología utilizada: exposición por parte de los grupos de alumnado.
- Evaluación: Rúbrica FIL
Sesión 5 – La IA y el reconocimiento de imágenes
- Materia: CIE.
- Objetivos de la sesión: presentar la IA al alumnado. Entender la relevancia de la IA en nuestro día a día. Presentar las actividades que se van a realizar mediante las imágenes obtenidas del trabajo realizado en Filosofía.
- Descripción de la sesión: presentación, por parte del alumnado a cargo de la actividad, de la relevancia de la IA en nuestro día a día y de las actividades que vamos a realizar en CIE con los materiales obtenidos a partir del trabajo realizado en FIL. Realizar la Actividad I titulada «Reconocimiento de imágenes» con las imágenes aportadas por el documento.
- Competencias digitales trabajadas: compartir información y contenidos digitales. Programación.
- Metodología utilizada: expositiva con apoyo digital. Turno de preguntas.
- Evaluación: observación sistemática (para el apartado sobre la actitud en la rúbrica de CIE).
Sesión 6 – Aplicamos lo aprendido a nuestro trabajo
- Materia: CIE.
- Objetivos de la sesión: realizar la Actividad I: «Reconocimiento de imágenes» mediante las imágenes obtenidas en la actividad de FIL.
- Descripción de la sesión: realización de la Actividad I con las imágenes que cada grupo tiene de su científica/filósofa. Cada grupo debe elaborar un set de preguntas que identifiquen unívocamente a su científica/filósofa. Su algoritmo luego se pone a prueba intercambiando la tabla con otro grupo. Para facilitarles la labor al alumnado se puede ofrecer una tabla con las imágenes ya preparadas.
- Competencias digitales trabajadas: compartir información y contenidos digitales. Programación.
- Metodología utilizada: expositiva con apoyo digital. Colaborativo en grupos base de cuatro alumnos.
- Evaluación: observación sistemática (para el apartado sobre la actitud en la rúbrica de CIE).
Sesión 7 – Aprendizaje automático y evaluación final
- Materia: CIE
- Objetivos de la sesión: realizar la Actividad II: Teachable machine mediante las imágenes obtenidas en la actividad de FIL. Aportar opinión (retroalimentación) sobre la actividad a requerimiento del profesor
- Descripción de la sesión: realización de la Actividad II: Teachable Machine. Los grupos de alumnos utilizan las imágenes que obtuvieron para realizar una práctica de aprendizaje automático. Se termina la sesión con un tiempo para aportar retroalimentación sobre el proyecto interdisciplinar (qué se puede mejorar, qué mantener, qué elementos se podrían incorporar…) y con la evaluación por parte del profesor del trabajo de cada grupo mediante la rúbrica de CIE.
- Competencias digitales trabajadas: integración y reelaboración de contenidos digitales. Programación.
- Metodología utilizada: expositiva con apoyo digital. Colaborativo en grupos base de cuatro alumnos.
- Evaluación: Rúbrica CIE.
RECURSOS MATERIALES
Sesión 0:
Sesión 1:
- Video ¿Quién es quién?
- Rúbrica Actividad FIL.
- Rúbrica Actividad CIE.
- 20 mujeres filósofas para estudiar en el aula y motivar a las alumnas (educaciontrespuntocero.com)
- Mujeres con ciencia – Un blog de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
Sesiones 3 y 4
- Ejemplos de producciones del alumnado.
- Rúbrica FIL.
Sesión 5:
- Presentación utilizada por el alumnado encargado de la actividad para dar a conocer la EPCIA y la parte de la actividad que se va a realizar en Cultura Científica.
- Actividad I: Reconocimiento de imágenes.
Sesión 6:
- Tabla para aplicación del reconocimiento de imágenes.
Sesión 7:
- Actividad II: Teachable machine.
- Rúbrica CIE.
BENEFICIOS DE SU APLICACIÓN
En el apartado de desarrollo de la propuesta, se han indicado las competencias digitales que desarrolla el alumnado en cada sesión. La principal característica que define la propuesta es que se trata de una actividad que pone en valor y visibiliza las aportaciones de mujeres al progreso de la Filosofía y la Ciencia. Además, al tratarse de una actividad interdisciplinar, puede aplicarse a diferentes ámbitos con ligeras modificaciones. Por último, si bien aborda aspectos de IA y programación, lo hace desde una perspectiva desenchufada y de bajo nivel técnico, por lo que es una actividad idónea para ser implementada por todo el profesorado independientemente de sus conocimientos técnicos.
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
¿Cómo evalúo las competencias adquiridas por mis alumnos con este recurso? Detalla en su caso los instrumentos y criterios de evaluación.
Las producciones del alumnado se evaluaron mediante dos rúbricas, una para cada materia implicada. Ambas han sido incluidas tanto en la descripción del desarrollo de la propuesta como en los recursos materiales.
PROPUESTAS DE MEJORA
¿Existe una condición ideal o situación de referencia para el desarrollo de esta propuesta? Inclúyela. Ejemplo: dos profesores en el aula, sesiones previas de introducción, material específico o condiciones particulares que beneficien la propuesta…
En el desarrollo de la propuesta se incluye una sesión inicial para la coordinación del equipo docente implicado. En esta sesión se debe acordar la temporalización, así como los métodos e instrumentos de evaluación (como las rúbricas que se utilizaron en esta propuesta). Si el horario del centro lo pudiera permitir, esta actividad se podría desarrollar con ambos profesores en el aula, lo que eliminaría la separación entre ambas materias implicadas generando un auténtico trabajo interdisciplinar.