Informe C. Inteligencia artificial y educación

La Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (Oficina C) presenta su nuevo Informe C. Inteligencia artificial y educación, un análisis exhaustivo que aborda las oportunidades, desafíos y riesgos asociados al uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo.

El informe pone de manifiesto cómo la irrupción de la IA, especialmente la generativa, ha transformado el panorama educativo al abrir la posibilidad de delegar en máquinas tareas complejas anteriormente reservadas a las personas. Desde la personalización del aprendizaje hasta el apoyo en tareas administrativas, el potencial de estas herramientas es significativo, pero su implementación plantea preguntas esenciales: ¿Cómo garantizar el uso ético de la IA?, ¿Cómo abordar los riesgos asociados a la privacidad, los sesgos o el impacto ambiental?, ¿Cómo evaluar eficazmente el aprendizaje en esta nueva realidad?

Tratando de dar respuesta a estas preguntas, y dentro de las múltiples oportunidades que la IA ofrece al ámbito educativo, el informe resalta especialmente el papel fundamental del profesorado en este proceso de transformación. Asimismo, identifica diversas herramientas que pueden potenciar la labor docente, como la IA generativa para crear contenido, las aplicaciones para la evaluación y corrección automatizada, soluciones destinadas a optimizar la formación de equipos educativos, herramientas que analizan y mejoran los procesos de aprendizaje o sistemas para automatizar tareas administrativas rutinarias.

El informe avanza afrontando la perspectiva ética y subrayando los riesgos asociados al uso de la IA en el ámbito educativo. En este punto se destacan desafíos como la privacidad y la protección de datos, el riesgo de vigilancia indebida, la perpetuación de sesgos, el impacto del efecto filtro, la desconexión social, las posibles repercusiones en el desarrollo de capacidades humanas, las inexactitudes en los sistemas, las problemáticas relacionadas con los derechos de autor y el plagio, la comercialización de la educación, el agravamiento de la brecha digital o el elevado consumo energético y su impacto ambiental.

Por último, y a la hora de hablar del encaje de la IA en el sistema educativo, el documento señala la necesidad de:

  • Desarrollar una IA responsable: robusta, ética, explicable y supervisada.
  • Establecer un marco regulador sólido: como el reglamento europeo de IA.
  • Fomentar la alfabetización en IA: para el alumnado y el personal educativo, asegurando un uso crítico e innovador de estas herramientas.
  • La formación del profesorado: ofrecer capacitación técnica, pedagógica y ética para un uso adecuado de la IA en educación.
  • Impulsar recursos educativos abiertos y herramientas públicas: para garantizar el acceso equitativo y sostenible a la tecnología.

Con la participación de 19 personas expertas de múltiples disciplinas, el informe refleja una visión integradora que apuesta por el debate y la toma de decisiones informadas para integrar la IA en el sistema educativo.

Acceso al informe

El informe completo está disponible en el siguiente enlace: Informe C. Inteligencia artificial y educación.

Un documento que, sin duda, será una referencia clave para quienes buscan comprender el impacto y las posibilidades de la IA en la educación, ofreciendo una hoja de ruta hacia una implementación segura, responsable y efectiva.