El desarrollo del pensamiento computacional en el alumnado con necesidades educativas especiales: un camino hacia la inclusión desde la LOMLOE

En los últimos años la integración de la tecnología en las aulas ha revolucionado los procesos de enseñanza y aprendizaje. El pensamiento computacional, entendido como la capacidad de resolver problemas de manera lógica y estructurada, es una de las habilidades más relevantes que se trabajan hoy en día en los centros educativos. Diferentes investigaciones muestran cómo el pensamiento computacional está demostrando ser una herramienta esencial para personalizar el aprendizaje con el alumnado con necesidades educativas especiales (NEE), promoviendo su inclusión, mejorando su autonomía y fomentando su capacidad para resolver problemas y tomar decisiones. 

La LOMLOE en su un marco para ofrecer una educación inclusiva, busca asegurar la igualdad de oportunidades y la atención a la diversidad en todos los niveles educativos. En este contexto el pensamiento computacional se convierte en un recurso fundamental para cumplir con los principios de inclusión establecidos por esta ley.  

Este artículo explora cómo la robótica y la programación ayudan al alumnado con necesidades educativas especiales a desarrollar habilidades cognitivas y sociales.  

El Pensamiento Computacional como herramienta inclusiva 

El pensamiento computacional no es solo una habilidad técnica sino también un enfoque para resolver problemas mediante la descomposición, la abstracción y la creación de algoritmos. Estos principios, base de la programación y la robótica, pueden ser aplicados en diversos contextos y ser particularmente útiles para el alumnado con NEE, especialmente en el desarrollo de habilidades de resolución de problemas, comunicación y trabajo en equipo. 

1. Desarrollar habilidades cognitivas y de resolución de problemas 

Para el alumnado con dificulta de aprendizaje por necesidades educativas especiales, la programación y la robótica pueden facilitar una forma visual y concreta sobre cómo trabajar con conceptos abstractos. El uso de plataformas de programación visual como Scratch o Blockly, junto con kits de robótica accesibles como LEGO Mindstorms o VEX Robotics, permite a los estudiantes interactuar con conceptos de forma intuitiva y sin la barrera de los lenguajes de programación tradicionales. 

Los robots no solo ofrecen una forma de aprender programación sino también de experimentar la resolución de problemas de manera práctica. Por ejemplo, a través de la construcción y programación de un robot para que realice una tarea específica (como moverse de un punto a otro o responder a estímulos del entorno), el alumnado desarrolla habilidades como el pensamiento lógico, la abstracción y la prueba y error, que son fundamentales para mejorar su capacidad de resolver problemas de la vida cotidiana. 

2. Mejorar la autonomía y la toma de decisiones 

El alumnado con discapacidad física o sensorial puede beneficiarse enormemente del uso de tecnologías adaptativas que favorezcan su independencia. Por ejemplo, robots programados para interactuar con estudiantes mediante comandos de voz o sensores táctiles permiten una mayor autonomía. Estos dispositivos pueden adaptarse a las necesidades específicas de cada estudiante, ayudándolos a aprender a programar y controlar los robots por sí mismos, lo que fortalece su confianza y capacidad para tomar decisiones por su cuenta. 

La LOMLOE subraya la importancia de la personalización de los aprendizajes para el alumnado con NEE, un principio que puede materializarse a través de la tecnología. Al ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas, los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo y según sus habilidades, lo que promueve su inclusión activa en el aula y en la comunidad escolar. 

La LOMLOE y la inclusión educativa mediante el uso de la tecnología 

La LOMLOE establece un compromiso claro con la educación inclusiva proporcionando un marco legal que promueve la atención a la diversidad del alumnado con necesidades educativas especiales. La ley hace hincapié en que todo el alumnado, independientemente de sus condiciones, debe tener acceso a una educación de calidad que favorezca su desarrollo integral. En este sentido, la robótica y la programación juegan un papel clave en la implementación de la ley ya que ofrecen herramientas para trabajar la diversidad de manera efectiva. 

  • Personalización del aprendizaje 

La programación y la robótica educativa permiten ajustar los métodos de enseñanza a las necesidades específicas de los estudiantes ofreciendo un enfoque más individualizado. Al utilizar plataformas de aprendizaje adaptadas y robots con funcionalidades específicas, el profesorado puede crear planes de estudio que se ajusten a los ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante, promoviendo una verdadera inclusión. 

  • Fomento de la participación activa 

La robótica educativa facilita este enfoque, ya que promueve la involucración de manera práctica en la construcción y programación de robots. Este enfoque fomenta el trabajo en equipo y la cooperación, habilidades cruciales para la integración social de los estudiantes con NEE. 

A través de la colaboración en proyectos en los que se trabaje el pensamiento computacional, los estudiantes aprenden a trabajar juntos, a comunicar sus ideas y a resolver problemas de forma conjunta. Esto no solo les ayuda a mejorar sus habilidades cognitivas, sino también sus habilidades sociales, aspecto esencial para su desarrollo integral en el contexto escolar permitiendo su mejora competencial. 

  • Acceso a herramientas adaptadas 

Los dispositivos y plataformas utilizadas para trabajar el pensamiento computacional deben ser accesibles para todo el alumnado, independientemente de sus habilidades motoras, cognitivas o sensoriales. Gracias a las tecnologías de accesibilidad, como teclados adaptados, interfaces táctiles o comandos de voz, las personas con diversas necesidades pueden interactuar con las plataformas robóticas de manera efectiva, promoviendo su inclusión activa en el aula. 

Buenas prácticas: Robótica Educativa en la Práctica 

Existen múltiples ejemplos de programas y proyectos que demuestran cómo la robótica educativa puede ser un instrumento poderoso para la inclusión:

  • Proyecto “Robots en el aula” en escuelas inclusivas: En este tipo de iniciativas se utilizan robots como herramientas de enseñanza. Se han mostrado resultados positivos en el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales de estudiantes con autismo, discapacidad intelectual y otras condiciones. 
  • Competencias de robótica inclusiva: En algunas competencias de robótica, los estudiantes con NEE tienen la oportunidad de programar y competir con robots adaptados a sus necesidades. Estos eventos fomentan el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la interacción social. 

En conclusión, desarrollo del pensamiento computacional en el alumnado con necesidades educativas especiales se está consolidando como una de las principales estrategias para garantizar una educación inclusiva de calidad. Bajo el marco de la LOMLOE, la robótica educativa no solo ayuda a los estudiantes con necesidades educativas especiales a mejorar sus habilidades cognitivas y de resolución de problemas, sino que también promueve su autonomía, su participación activa y el trabajo en equipo.

La integración de estas tecnologías en las aulas contribuye a construir un sistema educativo más justo e inclusivo donde todo el alumnado tiene la oportunidad de desarrollar su potencial de manera equitativa.