Copyright en el aula; claves para docentes

En la era digital, docentes y estudiantes no solo consumen contenidos, también los crean: presentaciones, vídeos, podcasts, infografías, fotografías, materiales didácticos… Esta nueva realidad convierte el aula en un espacio de producción y difusión de obras protegidas por derechos de autor. Por eso, entender qué se puede usar, compartir o reutilizar legalmente en el entorno educativo no es solo recomendable: es imprescindible.

El copyright, o propiedad intelectual, es el conjunto de derechos que protegen las creaciones originales de carácter literario, artístico o científico como libros, vídeos, imágenes, software, recursos didácticos, etc. Estos derechos permiten al autor o autora controlar cómo se usa su obra y recibir una compensación por ello.

En España, la propiedad intelectual está regulada por el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (TRLPI), el cual protege desde la creación, sin necesidad de registro formal, y abarca tanto derechos morales (reconocimiento) como económicos (explotación de la obra).

Para tener una perspectiva completa de lo qué se puede y no se puede hacer, el Observatorio de la Oficina Europea de Propiedad Intelectual (EUIPO) pone a disposición en su página web un portal, donde docentes y estudiantes de la UE pueden encontrar información sobre el uso de contenidos protegidos por derechos de autor en el contexto de la educación y la formación, especialmente en línea. Asimismo, informa a alumnado y profesorado sobre las oportunidades que también les ofrece la protección de los derechos de autor como posibles creadores de obras en el contexto de la enseñanza.

Partiendo de este marco legal, conozcamos algunas excepciones específicas que permiten un uso legal de ciertos contenidos con fines docentes o de investigación, siempre bajo condiciones concretas:

  • Entre las más relevantes está la posibilidad de incluir fragmentos de obras ya divulgadas, como textos, vídeos o imágenes, en materiales didácticos, siempre que se trate de un uso no comercial, se limite a pequeños fragmentos, se cite correctamente al autor y esté justificado por una finalidad educativa o investigadora.
  • También se permite, bajo condiciones específicas, reproducir un capítulo de un libro, un artículo o hasta un 10% de una obra. Además, centros como bibliotecas, archivos o instituciones educativas pueden reproducir obras con fines de conservación o consulta interna, o ponerlas a disposición en terminales especializados, siempre que no exista ánimo de lucro.
  • Por otro lado, el profesorado puede utilizar legalmente contenidos protegidos a través de plataformas digitales cerradas, como Moodle, Teams o Google Classroom, sin necesidad de autorización expresa, siempre que se trate de enseñanza reglada, en un entorno electrónico seguro, con fines educativos y citando la fuente y autor.

Además de las excepciones legales, una alternativa segura y flexible para el profesorado son las licencias Creative Commons. Estas licencias permiten autorizar ciertos usos de las obras de forma anticipada, especificando claramente qué se puede hacer con ellas: copiarlas, adaptarlas, distribuirlas o incluso usarlas con fines comerciales, según la opción elegida. Existen varios tipos, desde las más permisivas (como CC BY, que solo exige citar al autor) hasta las más restrictivas (como CC BY-NC-ND, que prohíbe usos comerciales y modificaciones). El uso de materiales con licencias Creative Commons facilita la creación de recursos educativos abiertos, fomenta la colaboración y garantiza un uso legal, respetuoso y transparente de los contenidos en el aula.

En definitiva, el conocimiento del copyright no solo protege a los autores, también permite al profesorado crear, compartir y enseñar con seguridad jurídica y ética. En este sentido, adoptar buenas prácticas en el uso de contenidos protegidos y conocer alternativas como las licencias Creative Commons permite no solo cumplir la ley, sino también fomentar una cultura educativa más abierta, colaborativa y respetuosa con la creación intelectual.

Enlaces a bibliotecas abiertas y recursos para el profesorado: