Docente: Eva San Emeterio
Curso: 5 años de Educación Infantil
Asignatura: Esta propuesta didáctica son actividades que se van a llevar a cabo durante el proyecto del Antiguo Egipto que se va a desarrollar en el aula de 5 Años de Educación Infantil en el tercer trimestre.
Con esta serie de actividades se pretende que los alumnos y alumnas adquieran conocimientos de algunos elementos propios del Antiguo Egipto, a la vez que se introduce y se trabaja el pensamiento computacional en el día a día para adentrarnos en la inteligencia artificial, tan demandada en la actualidad por nuestra sociedad.
Las actividades serán complementarias a las programadas en las áreas de Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal, Lenguajes: Comunicación y representación y Conocimiento del entorno, propias de Educación Infantil.
Se parte de actividades desenchufadas y se observarán los resultados para aplicar o introducir actividades de inteligencia artificial en futuros cursos.
Los alumnos no tienen ninguna formación previa en actividades desenchufadas más que las puestas en práctica por este mismo curso.
Objetivo de la propuesta
- Desarrollar el pensamiento lógico y abstracto.
- Pensar de forma algorítmica.
- Desarrollar la capacidad de orientación
- Reforzar nociones espaciales: derecha , izquierda, arriba, abajo.
- Reforzar formas geométricas trabajadas: círculo, cuadrado, triángulo, rombo y esfera
- Aprender vocabulario sobre el Antiguo Egipto
- Desarrollar la expresión oral
Las dimensiones del pensamiento computacional que se van a trabajar son:
- La descomposición y la abstracción para obtener resultados satisfactorios fraccionando las tareas y organizando las tarjetas que tienen asignadas.
- Representación de la información o procesamiento de datos, al ver representada la información en los dados y plasmarla en papel para conseguir el objetivo final.
- La sincronización y el paralelismo al trabajar por turnos adaptándose a los movimientos del contrario.
- Secuenciación y nociones algorítmicas, al darles secuencias de instrucciones ordenadas que permiten realizar una tarea.
- El pensamiento lógico ayudará a predecir y analizar los resultados razonando las instrucciones. Este mejorará la resolución de problemas mediante el ensayo-error, favoreciendo la fluidez mental y detectando patrones a través de problemas similares.
También la alfabetización digital ayudará al desarrollo de algunas de las competencias básicas educativas.
Desarrollo de las sesiones
Sesión 1: “La momia Antonia”
- Secuenciación y nociones algorítmicas
Vamos a representar el baile de La momia Antonia. Este va a ser el baile que ambiente todas las sesiones del proyecto de Egipto.
Para aprendernos el baile, primero tenemos que conocer cuál es la secuencia de movimientos. Como es un baile muy rítmico y repetitivo, vamos a utilizar nociones algorítmicas para hacer más fácil su aprendizaje.
En una hoja, en la que viene la secuencia de movimientos de toda la canción, deberán localizar los patrones de repetición que aparecen en el baile.
Entre todos escribiremos la secuencia de instrucciones utilizando bucles de manera que nos facilite su aprendizaje.
Para terminar, todos juntos bailamos la canción.

Sesión 2: Las formas en el Antiguo Egipto
- Asociación-secuenciación
Se presentan 5 formas geométricas y se relacionan con elementos del Antiguo Egipto en la pizarra digital. Se repartirá el material en forma de tarjetas de forma aleatoria.
Comienza el juego: cada vez que aparezca en la pantalla una forma geométrica, los alumnos con esa tarjeta tendrán que nombrar el objeto que les ha tocado.
Ejemplo: Si aparece un círculo rojo, los alumnos con esa tarjeta dirán: JEROGLÍFICO
Cuadrado verde –AMULETOS
Círculo rojo–JEROGLÍFICO
Triángulo negro–PIRÁMIDE
Rombo azul-RÍO NILO
Óvalo morado-SARCÓFAGO

A medida que van cogiendo soltura se realiza la actividad con distintos ritmos.
Sesión 3: Lanza la flecha
- Secuenciación y asociación de elementos de Egipto a serie geométrica.
Se presentan una tabla con series de imágenes de Egipto. Al otro lado se presentan solo las formas geométricas. Los alumnos tendrán que unir cada secuencia de imágenes de Egipto con su secuencia de forma. La actividad se llevará a cabo en pequeño grupo de 3 o 4 alumnos. Una vez resuelto saldrán al frente de la clase y nombrarán al menos una secuencia correcta de imágenes y formas.

Sesión 4: Mi nombre en escritura jeroglífica
- Secuenciación y pensamiento algorítmico.
La actividad consistirá en jugar sobre un tablero 6×5.
El tablero tendrá las letras del abecedario en jeroglífico. Los alumnos deberán avanzar por el tablero dirigiéndose a los símbolos que necesitan para formar sus nombres, anotando la secuencia de comandos correcta. Una vez terminado el juego, se comprobará en la pizarra la secuencia correcta y se revisará si hay fallos. Los comandos utilizados serán:

Ficha de anotaciones:

Sesión 5: “Me disfrazo de egipcio”
- Secuenciación y nociones algorítmicas
- Pensamiento lógico
- Representación de la información
- Paralelismo y sincronización mediante eventos
- Abstracción y descomposición
La actividad consistirá en jugar sobre un tablero 6×6 al estilo Cody&Roby. Se juega en equipos de 2 en 2 en parejas. Jugarán uno contra otro.
El tablero tendrá los elementos que necesitamos para el disfraz de egipcio. Los alumnos deberán tirar un dado y avanzar con su ficha por el tablero consiguiendo los distintos elementos del disfraz e intentando “comer” la ficha del compañero. Una ficha es “comida” si la ficha del otro equipo cae en la misma casilla en la que se encuentra. Si esto sucede, la ficha comida deberá volver a la casilla de salida. Ganará el equipo que primero consiga todos los elementos del disfraz de egipcio.


Evaluación
Para a evaluación del proceso de aprendizaje me he centrado en la observación directa durante el desarrollo de las sesiones. Teniendo en cuenta:
- El ambiente de la clase ha sido adecuado, motivador y productivo.
- Atención y concentración en el desarrollo de las sesiones.
- Comprensión en el proceso de explicación y desarrollo de la sesión.
- Grado de consecución de los objetivos previstos.
- Grado de consecución de las dimensiones adquiridas.
- Grado de adquisición del vocabulario trabajado.
Para la evaluación de las actividades por parte de los aluno@s he llevado a cabo unas dianas de evaluación en las que cada alumn@ ha expresado mediante unos gomets de colores si la actividad le ha gustado mucho, le ha gustado un poco o no le ha gustado nada. (Verde-mucho, Amarillo-un poco, Rojo-no le ha gustado nada).
Como los objetivos didácticos que me propuse pertenecían al tercer trimestre, todas estas actividades me han servido para reforzar algunos contenidos.
Reflexión sobre las dificultades encontradas y logros obtenidos
La mayor dificultad que me he encontrado en la implementación de mi propuesta didáctica, ha sido, que les ha costado entender la dinámica de las actividades. No estaban acostumbrados a este tipo de actividades. Les ha costado mucho asociar imágenes, apuntar las secuencias de movimientos sin perderse (en algunos casos eran secuencias un poco largas), por lo que en algunos casos he ido adaptándome a las dificultades que presentaban según la marcha. Además de todo esto, algunos alumnos necesitaban supervisión constante para poder seguir el ritmo de las actividades
Las actividades que mejor han funcionado, sin duda, son las que requerían música y sobre todo moverse por el aula
Los logros que se han alcanzado han sido:
- Han reforzado las nociones espaciales trabajadas sobre todo la de derecha e izquierda que tanto les cuesta adquirir.
- Han adquirido vocabulario relacionado con el Antiguo Egipto.
- Han reforzado las formas geométricas, sobre todo aquellos alumnos que aún no identificaban alguna de ellas de manera correcta.
- Han trabajado las series de varios elementos.
- Han trabajado las nociones espaciales arriba-abajo (que ya las dominan) y, sobre todo la derecha e izquierda (que les cuesta bastante más). Les ha gustado mucho ver cómo se escribía su nombre si fuesen egipcios.
- Han trabajado la atención y la toma de decisiones
¿Cómo creo que podría mejorarse en mi la implementaciónde mi propuesta?
SESIÓN 1: Implicar más a mis alumnos en la actividad dejando que sean ellos los que aporten los movimientos a la canción y de esta manera hacer más suyo el baile final y por lo tanto que se sientan más implicados en la actividad.
SESIÓN 2: Como la actividad resultaba un poco repetitiva, se podría incluir una variable más. Además de relacionar cada figura geométrica con una imagen del Antiguo Egipto, se podría añadir una variable más dinámica como que entre los alumnos que tengan la misma figura intenten formarlas con sus cuerpos o intenten buscar algún elemento de la clase con esa forma.
SESIÓN 3: Creo que les resultaría menos costoso si las series empleadas en la actividad fueran de menos elementos.
SESIÓN 4: A los niños a los que les cuesta un poco más, se les podría poner a hacer la actividad en pareja, con otro alumno al que le cueste menos y hacer el trabajo juntos, ayudándose entre ellos. Creo que podría ser enriquecedor para ambos.
SESIÓN 5: Antes de dejar que jueguen autónomamente, sería interesante llevar a cabo este mismo juego (con otras imágenes, con letras, números,…) en la pizarra, delante de todos los niños para después ir jugando por grupos.