Docente: Sergio Duarte de Oria
Curso: 4º de Primaria
Asignatura: Educación física
Objetivos de la propuesta
Esta propuesta busca que el alumnado tenga un primer contacto con el pensamiento computacional, primero de forma desconectada, para que de forma progresiva y en sucesivos cursos, continuar profundizando en la materia adquiriendo nuevos conceptos. Para se adaptó una Unidad Didáctica que el profesor tenía programada para desarrollarla durante el curso introduciendo el pensamiento computacional en algunas actividades.
Los objetivos que se buscan con esta propuesta didáctica son los siguientes:
Objetivos específicos de Educación Física para la Unidad de lanzamientos y recepciones con título “Coge y tira”.
- Conocer las distintas formas de lanzar y recibir un objeto.
- Practicar diferentes formas de lanzar y recibir.
- Perfeccionar el lanzamiento y recepción con la mano dominante.
- Iniciar el trabajo de lanzamiento y recepción con la mano no dominante.
Objetivos relacionados con la propuesta de pensamiento computacional.
- Trabajar la capacidad de razonamiento y de pensamiento crítico.
- Persistir ante problemas difíciles de solucionar.
- Adquirir confianza a la hora de enfrentarse a situaciones complicadas.
- Estimular la creatividad.
- Fomentar los dotes de liderazgo y trabajo en equipo.
- Ser capaz de afrontar un problema no estructurado, distinguir sus partes y ordenarlo.
- Trabajar de forma comunicativa y en equipo.
- Desarrollar y reforzar las habilidades numéricas y lingüísticas.
Desarrollo de las sesiones
La propuesta ha sido llevada a cabo a lo largo de 5 sesiones en las que se han introducido actividades basadas en el pensamiento computacional desconectado. Es por ello por lo que en esta ficha aparecerán aquellas actividades relacionadas con el curso.
Sesión 1. Toma de contacto
Esta primera sesión de toma de contacto se ha desarrollado en el aula con el fin de detectar conocimientos previos e introducir progresivamente el concepto de pensamiento computacional desconectado, algoritmos y secuenciación, así como algunos ejemplos para la comprensión de estos conceptos.
En primer lugar, se lanzó la siguiente pregunta: ¿Qué es un robot?, para comprobar la diversidad de respuestas. Algunas hacían referencia a los robots humanoides típicos de las películas, y otros hablaron de los aparatos que nos ayudan y nos hacen la vida más fácil, sobre todo en casa.
En ese punto, se explicó que el funcionamiento de un robot se basa en órdenes que están previamente programadas y que, en caso de error o ausencia de estas, no funcionaría correctamente.
Actividades tipo divide y vencerás
El profesor pide a los alumnos que imaginen una acción cotidiana y rutinaria como es cepillarse los dientes, y que traten de indicarle órdenes como si fuese un robot.
Así, los estudiantes fueron indicando lecciones en las que al principio se omitían órdenes o estas eran erróneas para luego, a medida que iban comprobando los errores, ser más acertadas y completas.
A continuación, se reprodujo el siguiente vídeo sobre cómo hacer un sándwich para que lo asimilaran mejor. Acceso al vídeo
Luego se explicó el concepto de algoritmo ejemplificado a través de órdenes, simplificadas posteriormente a un código.
Para entender este concepto de forma más visual, se mostró la web lightbot.lu en la Pizarra Digital para que interactuaran con el robot a través de órdenes secuenciadas elaborando un código.
Para finalizar, se propusieron dos actividades a realizar en clase, pero al contar con poco tiempo, las tuvieron que acabar en casa y traerla en la próxima clase.
Ejercicio 1. Describe de manera secuencial (paso a paso) una acción que realices día a día.
Ejercicio 2: Elige dos ejercicios que realizamos en el calentamiento de nuestras clases de Educación Física y descríbelos de forma secuencial.
Sesión 2. Calentamos como robots
En esta sesión la clase se realiza como se suele hacer en el patio y con la estructura habitual: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.
Calentamiento.
Esta vez se ha realizado el calentamiento de forma distinta a la habitual.
Como los ejercicios desarrollados en el calentamiento suele consistir en la repetición de un mismo movimiento un número de veces, se transcribió cada ejercicio de manera que se consigue un algoritmo.
Por parejas, los estudiantes se reparten por el patio y con una tiza, escriben y/o dibujan en el suelo el algoritmo del ejercicio de calentamiento que su compañero tendrá que adivinar y reproducir.
Por ejemplo: Cuchillos: Extendemos los brazos hacia el frente y movemos hacia arriba y hacia abajo los brazos, alternando cada vez un brazo. Se repite 10 veces.
Parte principal.
Carrera a ciegas: Se prepara un camino formado por 20 aros (2 filas de 10 aros cada una) y se colocan aleatoriamente conos dentro de algunos aros de forma que solo se pueda pasar por una de las dos filas.
Los estudiantes, que previamente han tenido que programar su itinerario, lo reproduce sobre el terreno y corrigen a medida que van descubriendo si pueden avanzar o no según las instrucciones que se han marcado de antemano.
Sesión 3. Algoritmos
Parte principal.
“El mando a distancia”: Previamente se han elaborado diferentes tarjetas en las que vienen escritas diferentes instrucciones:
- Lanzar con la mano izquierda
- Lanzar con la mano derecha
- Lanzar con las dos manos
Por tríos, uno de los integrantes presenta las diferentes opciones y entre los dos restantes, se van lanzando (ya puede ser pelota o vortex) en función de lo indicado en las tarjetas. (Se intercambian los roles).
“Para chutar, el algoritmo has de realizar”: En esta ocasión se coloca una hilera de aros por cada grupo. En cada fila se pondrán 4 aros para que la secuencia del algoritmo no sea complicada de memorizar. Al final de los aros se colocan unas cestas a modo de canastas. Al completar la secuencia del algoritmo, el estudiante tiene que lanzar con intención de encestar.
Esta actividad, se ha realizado por parejas. Un miembro de la pareja escribe la secuencia que debe realizar su compañero dentro del aro para poder realizar el lanzamiento. Si no realiza bien la secuencia, deberá pasar el turno al compañero.
Sesión 4. El trofeo
En esta actividad se emplean aros a modo de cuadrícula formando filas y columnas.
Dentro de algunos aros se coloca una serie de elementos que condicionarán el recorrido.
- Obstáculos
- Diferentes objetos que servirán para realizar los lanzamientos finales (pelota, vortex y disco)
- Flecha (indica la dirección obligatoria para realizar el recorrido
- Pulpo (si caes en esta casilla, estarás eliminado).
Los alumnos por grupos escribirán el algoritmo que ellos creen que es el idóneo para avanzar y superar el recorrido. A lo largo del mismo tendrán que ir recogiendo los diferentes objetos que les permitirán realizar los lanzamientos y así obtener puntos para su equipo.
Una vez han realizado el algoritmo, uno de los compañeros les irá diciendo los movimientos que han programado y simultáneamente irán reproduciendo el recorrido. En el caso de que realicen un movimiento que no está permitido, volverán al inicio y tendrán que volver a realizar la programación, dando paso al siguiente grupo.
Si consiguen llegar hasta el otro lado del recorrido de aros, avanzarán al aro grande y desde ahí lanzarán los objetos que han ido recogiendo con intención de derribar los objetivos que estarán colocados delante.
- Castillo formado por ladrillos (10 puntos)
- Castillo formado por aros (5 puntos)
Sesión 5. Los barcos
Versión llevada a la realidad del popular juego “hundir la flota”.
Se forman equipos de 4 jugadores, de los cuales, dos serán los encargados de controlar que no miren el lado contrario y “arbitrar” la partida mientras los otros dos juegan entre sí.
Se enfrentan separados por una colchoneta. En cada lado de la colchoneta, cada alumno dispondrá de 7 aros colocados en fila y de 3 ladrillos que harán las veces de barcos y los cuales colocarán donde prefieran.
Por turnos, cada jugador tendrá́ que elegir un aro (numerados del 1 al 7). Cada vez que derriben un barco, se anotará un tanto. Gana el equipo que acierte en los 3 barcos. Una vez adivinados, se quitará las colchonetas y el jugador del equipo que ha ganado tendrá́ que derribar los barcos lanzando pelotas.
Evaluación
Para evaluar esta propuesta didáctica el profesor hace uso de la rúbrica programada para la evaluación de la Unidad Didáctica en la que está inmersa esta propuesta.

Reflexión sobre las dificultades encontradas y logros obtenidos
¿Qué dificultades has encontrado durante la implementación de tu propuesta?
Durante el transcurso de la implementación de la propuesta didáctica me he encontrado con algún que otro problema.
El mayor problema que he encontrado ha sido el relacionado con la duración de las sesiones (45 minutos) que se imparten en mi centro. Los especialistas en Educación Física somos los responsables de la recogida y entrega de los alumnos en sus respectivas aulas y la distancia que tenemos que recorrer en cada trayecto nos obliga a restar a la sesión una serie de minutos. Esto hace que en la práctica la sesión quede reducida y el tiempo que podemos dedicar realmente sea mucho menor.
Si sumamos la falta de tiempo con la preparación de muchos de los escenarios que vamos a organizar, se agrava. En ciertas sesiones puedo tener preparado el material, así como la organización de este, pero al contar con otros niveles en los que el contenido no es el mismo a impartir, resulta a veces casi imposible mantener el material preparado para utilizarlo cuando corresponda.
Es por eso por lo que en alguna que otra sesión he tenido que recortar las actividades que no estaban directamente relacionada con la implementación dándole mayor importancia a las aquí reflejadas.
¿Qué logros se han alcanzado?
Bajo mi punto de vista, conociendo las características individuales de mis alumnos, podría decir que en mayor o menor medida han alcanzado los objetivos que me había marcado al inicio de la propuesta didáctica.
Es cierto que algunos alumnos han necesitado la ayuda de algunos compañeros o la mía propia, pero eso entra dentro de lo previsto.
Estoy bastante satisfecho sobre todo con la consecución de los objetivos:
- Estimular la creatividad
- Adquirir confianza a la hora de enfrentarse a situaciones complicadas
- Trabajar de forma comunicativa y en equipo.
- ¿Cómo crees que podría mejorar la implementación de la propuesta?
Indudablemente mi implementación podría ser mejor. Partimos de la base de que es algo nuevo para mí, prácticamente estoy aterrizando en el mundo de la robótica en general y pensamiento computacional desconectado en particular.
Una vez que vaya asimilando conceptos y poniéndolos en práctica con regularidad, podré ir corrigiendo errores e ir quedándome con lo que funciona y reciclar lo que no.
Para profundizar
La mayor parte del material empleado para elaborar esta propuesta lo he adquirido del propio curso de formación por parte del INTEF, por lo que los enlaces a algunas actividades o vídeos están recogidos en el curso.
Además de las fotos que he ido mostrando con cada una de las actividades, he recopilado algunos vídeos en los que podrá apreciarse mejor el funcionamiento de alguno de ellos. (Acceso a los vídeos)