Docente: Trinidad Echeverría Casanova
Curso: 2º de Bachillerato
Asignatura: TIC II
Objetivos de la propuesta
El alumnado realizará un proyecto donde afianzará conocimientos aprendidos en unidades anteriores, sobre programación y trabajo por proyectos en TIC II y en biología utilizando la metodología Agile de trabajo en equipo. Obtendrán datos reales, conectándose con páginas donde se trabaja la comunicación con las APIS (en concreto en una donde se obtienen datos del índice UV) y a partir de ahí diseñarán un programa que diga a tiempo real, si en ciertas ciudades del mundo es necesario protegerse la piel según el fototipo que un individuo tenga para salir a la calle. Se pide colaboración al Departamento de Biología que imparte la materia de Ciencias de la tierra y de Medioambiente.
Entre otros objetivos se trabajarán los siguientes:
- Desarrollar la creatividad y la innovación
- Tomar conciencia de la importancia de las causas y los efectos que tiene la destrucción de la capa de ozono en nuestra vida cotidiana
- Elaborar trabajos utilizando las posibilidades de colaboración que permiten las tecnologías basadas en la web 3.0.
- Aprender a razonar, diseñar e implementar algoritmos en un lenguaje de programación determinado para crear soluciones a alguna problemática que les rodea.
- Generar mejores aprendizajes y potenciar el gusto y el interés por campos de trabajo con proyección de futuro como la robótica, la ingeniería, la informática, la biotecnología, etc.
- Implementar aplicaciones sencillas para tareas de comunicación de datos a través de la red.
- Saber sintetizar la información, expresarse con corrección y mantener el interés del público ante una exposición oral.
Desarrollo de las sesiones
Sesión 1
Presentación al alumnado del proyecto y de lo que se pretende conseguir. Se realiza una introducción con un ejemplo de programa que interacciona con Python y se explica cómo se va a trabajar y cómo se va a secuenciar el trabajo, hablándoles de la página con la que van a trabajar. Los alumnos atienden a la explicación en la pantalla de lo que se pretende realizar en esta actividad. No necesitan tomar apuntes, ya que cuentan con todo el material y enlaces subidos a la Plataforma Classroom. En esta sesión no se evalúa nada.
Sesión 2
Se muestra material del departamento de biología para justificar la importancia de la elección de esta página y se le reparte un folio de manera digital que tiene dos tablas, a modo de propuesta de secuenciación de tareas que deberían hacer a modo de guía. Se crean tres grupos de 7 u 8 estudiantes y se registran en las herramientas de trabajo colaborativo (Tablero Trello, Presentaciones de Google y Hangouts de Google para chatear entre los componentes del grupo), las cuales ya conocen de otras evaluaciones.


Además de seguir consultando el material en su clase de Classroom, trabajan de manera colaborativa, repartiéndose el trabajo a través de un tablero para trabajar metodologías Agile, con una persona del grupo de apoyo para el resto y reuniones cortas diarias de 5 minutos para compartir impresiones y realizar cambios si son necesarios. Recordemos que estas herramientas son: Tablero Trello, Presentaciones de Google y Hangouts de Google para chatear los componentes del grupo.
En las sesiones 3, 4 y 5 van a realizar lo correspondiente a la tabla 1 y en la 7, 8 y 9 lo correspondiente a la tabla 2, que son ya la fase de pruebas y elaboración de un programa útil.
Sesión 3, 4 y 5
Sobre las tablas repartidas, se les da una explicación breve de lo que se pretende obtener en cada apartado y se reparten ellos las tareas con el tablero Trello. Se empieza a elaborar el documento de presentaciones de Google y los tres grupos lo comparten con la profesora para que supervise el trabajo. Realización del trabajo asignado (Tabla 1)
A lo largo de estas sesiones se van a realizar lo correspondiente a la tabla 1 .
Sesiones 6, 7, 8 y 9
Empieza la realización de los trabajos de la tabla 2, ya más dirigida a la realización del programa informático, toma de datos y obtención de conclusiones. Se explica el programa modelo (OpenWeather), para que vean como se conecta a la API (interfaz de programación de aplicaciones) de la página WEB y que vean que datos se obtienen de esa página. A continuación, se muestra la página OpenUV (www.openuv.io) a la que se van a conectar para ver qué datos pueden obtener, y con los estudios que han realizado anteriormente, que valores a obtener les interesa y qué datos necesitan.
Se les facilita un programa válido de conexión si la cosa se les complica y se alarga mucho, y se tendrán que registrar en la página de OpenUV para conectarse a la API y obtener valores. Algunos alumnos se registrarán para obtener valores de zonas que ellos consideran sensibles para su trabajo (conclusiones sacadas del trabajo en la tabla anterior), otros se encargarán de modificar y rehacer el programa para que el mensaje hacia el usuario con los datos obtenidos, sea el que ellos consideren
Las sesiones 6, 7, 8 y 9 tienen que hacer lo correspondiente a la tabla 2, que son ya la fase de pruebas y elaboración de un programa útil.
Sesión 10
Exposición oral de los tres grupos. Dos personas de cada grupo se encargarán, con ayuda del PowerPoint que hayan realizado, de ponernos en antecedentes del trabajo realizado y las conclusiones a las que han llegado. Además, nos realizarán una demostración del programa en Python que se comunica con la API de la página y como lo han reutilizado para la construcción de un programa útil .
Evaluación
Al ser esta evaluación muy corta para el alumnado de segundo de Bachillerato y haber necesitado previamente ver algo de Python, la nota de esta tercera Evaluación va a corresponder un 20% a las prácticas realizadas en Python y un 70% a este trabajo colaborativo (el 10% restante es actitud).
En cuanto a este trabajo colaborativo que presentamos, habrá parte de nota del trabajo que será individual con las tareas que le han tocado a los alumnos y sus rúbricas pertinentes (60% de la nota) y el resto de la nota será colectiva, que corresponderá a la rúbrica del producto elaborado (PowerPoint):
Evaluaciones de trabajo individual
Rúbrica apartados 1 a 8 de la primera tabla y 1-2 y 6 de la segunda tabla

Rúbrica Reflexión. Apartado 9 tabla 1

Rubrica Conclusiones. Apartado 4 DE LA TABLA 2

Rubrica práctica. Apartados 3-4 y 5 de la tabla 2

Evaluaciones de trabajo conjunto:
Rúbrica nota conjunta trabajo final PowerPoint

Reflexión sobre las dificultades encontradas y logros obtenido
Hay que prestar atención a que el reparto de grupos que no sea muy numeroso. Al final, para trabajar con tableros colaborativos, decidimos hacer grupos más pequeños de 7-8 personas para que la interacción fuera más sencilla.
Lo que mejor ha resultado del trabajo en equipo, es que alumnos buenos, que no están acostumbrados y no quieren trabajar en equipo, aprenden a hacerlo, a defender sus propuestas, a ceder y sacar el trabajo adelante por el bien común. Esto es algo necesario hoy en día y es la metodología de trabajo actual en las empresas. El clásico método de proyectos se ha quedado desfasado, ya que la tecnología avanza a velocidad vertiginosa y los proyectos largos que no se revisan y actualizan continuamente se quedan desfasados. Ya no se revisan las cosas al finalizar el proyecto.
Por mi parte, en un futuro, tendré que hacer una mejor planificación a principio de curso, para que cuando imparta mis contenidos sobre lenguaje de programación, dedique menos contenidos a otros lenguajes de programación, para poder dedicar más tiempo a Python y puedan tener soltura para adaptar el programa de conexión con la API de Python sin dificultad y sin ayuda.
Si todo esto que han trabajado en equipo, no les genera una reflexión sobre el impacto que están teniendo en nuestro planeta y en nuestra salud, los efectos de la contaminación producidos por el hombre, que es lo que han estado trabajando en equipo, o no deriva en la implementación de un programa útil para la sociedad, no sirve de nada y todo este trabajo se quedaría almacenado en el olvido.
Para profundizar
Enlace a un programa que funciona, pero en el que hay que introducir vuestro propio código de registro en OpenUV en la cabecera, después lo quitáis como comentario para probarlo. Es necesario también instalar la librería requests.