El desafío de la IA generativa en educación

La inteligencia artificial generativa (en adelante IA-Gen) es una tecnología avanzada que tiene la capacidad de generar contenido original como textos, imágenes, música, videos y códigos a partir de patrones y datos previamente aprendidos. La IA-Gen se acerca a la creatividad humana, creando nuevos contenidos que pueden parecer de naturaleza humana, como en el caso de los modelos de lenguaje (por ejemplo, ChatGPT) o las redes neuronales para generar imágenes (como DALL-E o COPILOT). Esta capacidad de generar contenido basado en grandes volúmenes de datos ha abierto un abanico de aplicaciones en múltiples campos, incluido el educativo. 

Por ello, la adopción de la IA-Gen en la educación está transformando los procesos de enseñanza-aprendizaje y, a día de hoy, esta tecnología está teniendo un impacto significativo en diversos aspectos clave del ámbito educativo: 

  • Personalización del aprendizaje: mediante la adaptación de contenidos educativos a las necesidades específicas de cada estudiante, ejercicios personalizados o recomendaciones basadas en su proceso.
  • Mejora de la eficiencia en la enseñanza: con la automatización en la creación de materiales educativos y recursos. 
  • Fomento de la creatividad: el alumnado puede usar herramientas de IA generativa para explorar ideas, desarrollar su propio contenido y fomentar la creatividad en proyectos educativos. 
  • Mejora de la competencia digital: el uso de estas tecnologías también ayuda a mejorar a la alfabetización digital, permitiendo desarrollar habilidades críticas en el uso de IA y comprender su impacto en la sociedad. 
  • Desafíos éticos y de integridad académica: uno de los principales retos es el riesgo de plagio o trampas académicas, ya que el alumnado puede generar trabajos utilizando herramientas de IA sin la autoría real.
  • Inclusión y accesibilidad: proporcionando herramientas de apoyo para estudiantes con discapacidades, como generar contenido en braille o adaptar materiales de lectura. 

Como hemos podido comprobar, la IA-Gen presenta tanto oportunidades como desafíos para la educación. De acuerdo con diversas investigaciones, incluyendo las de Dúo-Terrón (2024), el año 2023 marcó un crecimiento notable de la investigación en este campo, con un enfoque especial en herramientas como ChatGPT y su impacto en la enseñanza superior. La investigación de Dúo-Terrón subraya la importancia de la ética académica y la necesidad de formar a docentes y estudiantes en el uso responsable de estas tecnologías. En particular, la lucha contra el plagio y la integridad en los trabajos generados por IA son cuestiones claves que deben ser abordadas. 

Investigación bibliométrica y análisis de la producción científica 

Un análisis bibliométrico realizado sobre los documentos científicos disponibles en la base de datos Web of Science sobre IA generativa en educación revela que 2023 ha sido el año de inicio para la investigación sobre este tema. Con un total de 178 artículos publicados, Australia ha liderado los estudios, destacándose el fenómeno ChatGPT como el principal objeto de estudio en estas investigaciones. Los clústeres de palabras clave identificados en el análisis incluyen términos como desafíos, riesgos y oportunidades, lo que refleja tanto el potencial como los obstáculos que presenta la integración de IA-Gen en la educación. Este estudio también señala la necesidad de realizar más investigaciones sobre el uso de la IA-Gen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en diversos niveles educativos, con el fin de prevenir problemas éticos como el plagio. 

En este sentido, las investigaciones realizadas por Roldán (2023), en el contexto de la educación superior, muestran que han surgido preocupaciones sobre el impacto de estas tecnologías en la calidad académica, particularmente en relación con la deshonestidad académica y la posible automatización de procesos educativos. La necesidad de políticas robustas que regulen el uso de estas herramientas se hace evidente, especialmente cuando se considera su implementación en contextos educativos con diversas perspectivas culturales. 

Roldán también señala que, aunque la adopción de IA generativa ha acelerado el proceso educativo, existe un gran número de estudios que aún no abordan estas tecnologías desde un enfoque multicultural. La investigación sugiere que la implementación de herramientas de IA-Gen debe ser éticamente responsable y culturalmente adaptada para asegurar su eficacia y evitar el riesgo de deshonestidad académica. En este sentido, es esencial que los responsables políticos y educadores diseñen estrategias que tomen en cuenta las diferentes realidades culturales de los y las estudiantes. 

Conclusiones 

La IA-Gen ofrece un gran potencial para la transformación de la educación, pero también plantea desafíos significativos. Resulta crucial adoptar un enfoque responsable y ético en su implementación, teniendo en cuenta las diversas perspectivas culturales y educativas. Las investigaciones de Dúo-Terrón (2024) y Roldán (2023) resaltan la importancia de la formación de estudiantes y docentes en el uso crítico y responsable de estas tecnologías. Además, es necesario seguir desarrollando políticas educativas que no solo aprovechen las oportunidades de la IA generativa, sino que también mitiguen los riesgos éticos y promuevan la integridad académica en un mundo cada vez más digitalizado. 

Referencias bibliográficas

  • Dúo-Terrón, P. (2024). Generative artificial intelligence: Educational reflections from an analysis of scientific production. Universidad de Granada
  • Kohnke, L., Moorhouse, B. L., & Zou, D. (2023). Exploring generative artificial intelligence preparedness among university language instructors: A case study. Computers and Education Artificial Intelligence. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.100156 
  •  Stojanov, A. (2023). Learning with ChatGPT 3.5 as a more knowledgeable other: An autoethnographic study. International Journal of Educational Technology in Higher Education. https://doi.org/10.1186/s41239-023-00404-7 
  • Yusuf, A., Pervin, N., & Román-González, M. (2024). Generative AI and the future of higher education: A threat to academic integrity or reformation? Evidence from multicultural perspectives. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 21(1), 21. https://doi.org/10.1186/s41239-024-00314-x