Resumen del curso 2024-2025

Con el inicio del mes de julio, se cierra un nuevo curso escolar, y con él, un ciclo más de aprendizaje, transformación y compromiso con una educación alineada con los desafíos del siglo XXI. Como sabemos, la tecnología sigue acelerando su impacto en la sociedad y el ámbito educativo no permanece ajeno a esta transformación. Este curso se ha confirmado lo que ya es una evidencia: competencias como el pensamiento computacional, la programación, la robótica o la inteligencia artificial ya no son opcionales, sino parte imprescindible del camino hacia una ciudadanía crítica, creativa y preparada para afrontar el futuro.

La inteligencia artificial ha continuado su avance y con ello, la necesidad de comprender no solo su funcionamiento técnico, sino también sus implicaciones éticas, sociales y pedagógicas. Cada vez es más urgente dotar al alumnado y al profesorado de herramientas para interpretar, cuestionar y aprovechar esta tecnología en contextos reales. En este sentido, el aula se convierte en un espacio privilegiado para cultivar no solo habilidades técnicas, sino también pensamiento crítico, colaboración y capacidad de resolución de problemas.

En paralelo, la integración del pensamiento computacional, la programación y la robótica educativa siguen ganando terreno en todas las etapas del sistema educativo, gracias, entre otros aspectos, a la implementación del programa Código Escuela 4.0. En este punto, no se trata solo de formar futuros programadores, sino de abrir puertas a nuevas formas de pensar, de estructurar el conocimiento y de enfrentarse a los retos del mundo con lógica, creatividad y autonomía. El papel del profesorado, cada vez más activo en estos procesos, es clave para hacer realidad esta transición y, desde CodeINTEF, seguimos comprometidos con ofrecer recursos, formación e inspiración para acompañarla.

Un nuevo entorno digital para seguir creciendo juntos

En este contexto de transformación constante, también nosotros hemos evolucionado. Este curso hemos estrenado una nueva web, rediseñada para mejorar la experiencia de quienes nos visitan y facilitar el acceso a todo el contenido que ponemos a disposición de la comunidad educativa. Con una estructura más clara y funcional, seis pestañas principales y una navegación más intuitiva, la nueva plataforma permite acceder fácilmente a noticias, recursos didácticos, formación especializada e iniciativas como Código Escuela 4.0, el Observatorio de la IA o el Proyecto EPCIA, CodeWeek o ChicaSTEM, entre muchas otras.

Más que un simple cambio estético, esta nueva web representa un paso adelante en nuestra forma de comunicar, compartir y conectar con docentes, centros y proyectos de todo el territorio. Una herramienta pensada para seguir creciendo, aprendiendo y construyendo juntos la educación que queremos.

Impulsando propuestas con el profesorado

A lo largo del curso 2024/25, hemos colaborado activamente con docentes de toda España para identificar, desarrollar y difundir experiencias educativas transformadoras. El pensamiento computacional, la robótica, la programación y la inteligencia artificial han sido el eje de muchas de estas iniciativas, que nacen desde el aula y se comparten con vocación de inspiración y mejora continua. Esta red de docentes comprometidos sigue siendo uno de los pilares fundamentales para llevar la innovación a todos los rincones del sistema educativo.

Entre los recursos compartidos destacan propuestas para todas las etapas educativas: desde actividades kinestésicas desenchufadas en Infantil, como Ordenador ordenado, hasta proyectos complejos de Formación Profesional como FP sobre ruedas, que incorpora impresión 3D y placas Arduino. La IA también ha tenido un papel protagonista con propuestas como Identificación de emociones con IA, orientada a la inclusión, Inteligencia artificial y la historia de España, que fusiona aprendizaje histórico con programación y machine learning, Creando obras de arte con la IA o Human-in-the-loop*! Descodificando el arte a través de algoritmos que ofrecen al alumnado la posibilidad de explorar la IA de manera práctica y creativa fusionándola con el arte o Un quién es quién Filo – científico, un fantástico ejemplo de pensamiento crítico unido al reconocimiento de imágenes y el uso de Teachable Machine.

En Primaria, iniciativas como Explorando robots en el aula, Robods: construyendo un taller sostenible, Pentatlón de robótica o Taller de videojuegos han mostrado cómo la robótica puede integrarse de forma transversal, trabajando tanto competencias digitales como los objetivos de desarrollo sostenible o el diseño de videojuegos educativos. También han emergido experiencias donde los más pequeños enseñan, como en la propuesta Estudiantes de segundo de Primaria enseñan a futuros maestros y maestras el uso de robots programables, destacando la capacidad del alumnado para convertirse en protagonista del aprendizaje.

La creatividad y el arte también han estado presentes con RoboMondrian, que conecta programación y diseño visual, o Scratch Jr en Educación Infantil, que abre la puerta a la narrativa digital desde los primeros años.

Estas propuestas no solo enriquecen el aula, sino que inspiran a otros centros a iniciar sus propios caminos en la integración del pensamiento computacional y la tecnología educativa. Agradecemos a todo el profesorado que ha compartido sus experiencias este año. Juntos, seguimos construyendo una comunidad educativa abierta, colaborativa y orientada al futuro.

En la vanguardia de la investigación y divulgación científica

Nos hemos mantenido atentos a las investigaciones y publicaciones tanto nacionales como internacionales para proporcionar un contexto actualizado sobre los avances y novedades en el campo educativo en lo que, a programación, pensamiento computacional, robótica e inteligencia artificial se refiere.

Este curso, se han incrementado las publicaciones en el Observatorio de la IA con el objetivo de trazar un camino de entendimiento y reflexión entre la inteligencia artificial y la educación. Ejemplos de ello han sido: el borrador sobre el Marco de alfabetización en IA, las Directrices de la Comisión sobre las prácticas prohibidas de inteligencia artificial establecidas por el Reglamento (UE), IA y educación: aportaciones de la búsqueda y retos para las políticas públicas, el Informe C. IA y educación, el análisis del modelo ALIA, el impacto de la IA generativa en educación, las nuevas Directrices europeas sobre prácticas prohibidas o los marcos de competencia en IA para profesorado y alumnado de la UNESCO.

Además, hemos abordado otros temas relevantes en el ámbito educativo, ampliando nuestro enfoque hacia conceptos emergentes y cruciales para el futuro de la enseñanza. Prueba de ello han sido las orientaciones prácticas sobre copyright en el aula; claves para docentes, recursos sobre gamificación y el uso educativo de videojuegos, así como una guía de plataformas gratuitas para aprender programación, el uso del blog educativo, el potencial de la realidad extendida en el aula o el desarrollo del pensamiento computacional desde un enfoque inclusivo.

Formación abierta y accesible para el profesorado

Durante el curso 2024/25, desde CodeINTEF hemos mantenido nuestro compromiso con la formación continua del profesorado, apostando por experiencias de aprendizaje abiertas, flexibles y centradas en los retos actuales de la educación digital. En total, se ofrecieron dos NOOC y un MOOC, todos ellos acompañados de eventos en directo con expertos y docentes referentes.

Abrimos el curso con la 5.ª edición del NOOC “Volvemos a clase con una actividad para la EU Code Week, una propuesta breve y práctica para descubrir el potencial del pensamiento computacional, la programación y la robótica en el aula, enmarcada en esta iniciativa europea. El evento de facilitación reunió a voces expertas del ámbito educativo para compartir ideas y experiencias.


El MOOC “Una IA para APRENDER” (2.ª edición) fue una de las grandes apuestas del curso, ofreciendo una formación completa sobre inteligencia artificial y su aplicación en contextos educativos. A lo largo de varias semanas, los participantes exploraron herramientas, marcos éticos, oportunidades pedagógicas y reflexiones críticas sobre el impacto de la IA en el aula.


Ya en el mes de mayo, se celebró la 2.ª edición del NOOC “Aproximación a la IA, una microexperiencia que introdujo al profesorado en los conceptos fundamentales de la inteligencia artificial, su evolución histórica y sus implicaciones educativas. El curso se cerró con una tertulia online en directo que ofreció una mirada plural sobre los retos y posibilidades de la IA en la educación.


Con estas iniciativas, seguimos ofreciendo oportunidades formativas accesibles, prácticas y centradas en el desarrollo profesional docente, en sintonía con los cambios tecnológicos y pedagógicos que vivimos.

Impulsando la Semana de la Programación: CodeWeek 2024

La EU Code Week 2024, celebrada del 14 al 27 de octubre, ha vuelto a demostrar el compromiso y la creatividad de la comunidad educativa con el fomento de la programación, el pensamiento computacional, la robótica y la inteligencia artificial en las aulas. A lo largo de esta edición, se registraron 67.105 eventos, una cifra que refleja la enorme implicación de centros, docentes y alumnado de toda Europa.

Desde CodeINTEF hemos contribuido compartiendo recursos: artículos, pódcasts, retos, recursos educativos y propuestas prácticas, todos diseñados para acercar el mundo de la programación al entorno escolar de forma accesible y motivadora.

Desde CodeINTEF, animamos a toda la comunidad educativa a seguir participando en la próxima edición de la EU Code Week, que se celebrará del 11 al 26 de octubre de 2024. ¡Entre todos y todas, podemos seguir construyendo una cultura digital inclusiva, creativa y transformadora!

ChicaSTEM: avanzando hacia la igualdad en los itinerarios STEAM

Durante este curso 2024/25, desde la sección ChicaSTEM hemos continuado trabajando con firmeza para visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología, y para seguir cerrando la brecha de género en los ámbitos STEAM. A través de artículos, iniciativas y eventos, hemos querido acercar referentes, recursos e historias que inspiran a las nuevas generaciones.

A lo largo del curso, recogimos iniciativas como Ellas inspiran STEAM, el Encuentro Internacional de Coeducación o artículos sobre recursos educativos digitales de la AIRBUS Foundation o Girls in Digital. También dimos cobertura a eventos clave como el Mujeres y niñas en carreras STEM o el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Desde CodeINTEF seguimos convencidos de que acercar la tecnología y la ciencia a niñas y jóvenes es esencial para construir una sociedad más justa, diversa y preparada para los desafíos del futuro. Y por ello, seguiremos impulsando espacios de reflexión, formación y visibilización.


Por todo lo anterior, cerramos un curso lleno de aprendizajes y avances, en el que hemos intentado poneros al alcance herramientas útiles para llevar el pensamiento computacional, la robótica y la inteligencia artificial a otro nivel en el aula. Ahora, llega el momento de parar, recargar energías y comenzar a imaginar un nuevo curso… que, sin duda, vendrá cargado de novedades.

Desde el equipo de CodeINTEF, os deseamos un feliz y merecido descanso de verano.