En CodeEducaLAB estamos convencidos de que el potencial de la programación y la robótica como herramienta educativa se multiplica cuando saltamos más allá de los límites del ordenador para conectar las creaciones digitales con objetos del mundo físico. En consecuencia, este recurso del mes trata de mostrar cómo pueden conectarse aplicaciones interactivas –programadas, por ejemplo, con Scratch– con el mundo natural a través de materiales del día a día, para lo que vamos a usar placas makey-makey. El objetivo es que cualquier docente de cualquier nivel y disciplina pueda diseñar fácilmente nuevas experiencias educativas para sus clases en las que se utilice la programación y la robótica como vehículo de aprendizaje.
¿Qué es makey-makey?
Make Key, haz (una) tecla, son las palabras que dan origen al término makey-makey. Y realmente no se podría haber pensado un término más ilustrativo, ya que este curioso dispositivo electrónico, diseñado por dos investigadores del Media Lab del MIT Jay Silver y Eric Rosenbaum, es precisamente lo que hace: convertir prácticamente cualquier cosa en una tecla de tu ordenador.
Esta cosa es makey-makey, por delante:

Y esto por detrás:

Como puedes ver se trata de una placa electrónica (técnicamente PCB, de Printed Circuit Board) que puedes conectar a tu computadora mediante USB, como haces con un ratón o con cualquier otro periférico.
Y es que, en honor a la verdad, makey-makey es un periférico de entrada, igual que lo es el ratón, el teclado o un joystick, y por tanto lo que hace es enviar datos hacia la computadora que algún programa se ocupará de procesar.
¿Y cuáles son esos datos? Pues los códigos de las teclas:
- flecha izquierda,
- flecha derecha,
- flecha arriba,
- flecha abajo,
- espacio
Infografía
