Laberintos con bloques para robots de suelo

Autor: Manuel Jesús Palomo Ferrera


BREVE DESCRIPCIÓN 

El alumnado podrá crear pasillos o laberintos por los que circulará cualquier robot de suelo mediante bloques de juguete. El alumnado comienza trazando pasillos rectos y, gradualmente, van incorporando esquinas, lo que conlleva el diseño de un circuito en el que se deberán programar giros. Dado que los propios alumnos/as construyen el laberinto, son ellos/as los que marcan su propio ritmo de aprendizaje. 

Laberintos con bloques para robots de suelo Imagen 1
Imagen 1

NIVEL/NIVELES Y ETAPA 

Primer ciclo de Educación Primaria. 

ASIGNATURA/S 

Matemáticas. 

TEMPORALIZACIÓN 

2 sesiones. 

ÁREA DE TRABAJO  

Pensamiento computacional y robótica educativa. 

PUNTO DE PARTIDA 

Es conveniente que el alumnado haya tenido un primer contacto con tapetes convencionales de robot de suelo y con actividades desenchufadas en las que una parte del alumnado programe y la otra interprete el papel de robot para interiorizar los conceptos esenciales para llevar a cabo la propuesta. 

OBJETIVOS 

Objetivo general:  

  • Fomentar habilidades de pensamiento computacional, como la resolución de problemas, el razonamiento algorítmico y la secuenciación de instrucciones.  

Objetivos específicos:  

  • Desarrollar el interés por la ciencia y la tecnología. 
  • Promover la perseverancia frente a la frustración en la resolución de problemas. 
  • Apoyar el aprendizaje activo y participativo mejorando la retención y comprensión de conceptos espaciales. 

DESARROLLO DE LA PROPUESTA 

Sesión 1: el alumnado construirá una ruta que el robot de suelo deberá recorrer. El primer paso para ello es crear un pasillo con bloques de construcción. A continuación, deberá programar al robot de suelo para que circule de forma precisa desde el inicio hasta el final, haciendo hincapié en que el robot no podrá pasarse del límite del pasillo creado. 

Tras superar esta práctica, se pedirá al alumnado que construya una esquina que continúe el pasillo, así que deberá programar que el robot gire 90 grados. Cuando el alumnado supere este desafío, tendrán que añadir un nuevo pasillo, de modo que el laberinto tenga la forma de la letra “c”. En otras palabras, que la pista disponga de tres desplazamientos rectos y dos giros de 90 grados, ambos hacia la misma dirección.  

Sesión 2: en esta sesión se pedirá al alumnado que incorpore giros en diferentes direcciones al itinerario creado en la sesión anterior. Por ejemplo, si el robot hizo un giro hacia la izquierda, el alumnado tendrá que construir una esquina que implique un giro hacia la derecha. A medida que construye, o bien un pasillo o bien una esquina, tendrá que programar al robot con un código cada vez más largo. El personal docente tomará nota de los logros del alumnado. 

Laberintos con bloques para robots de suelo Imagen 2
Imagen 2

RECURSOS MATERIALES 

Se necesitan dos recursos materiales fundamentales:  

  • Robots de suelo. Para esta situación de aprendizaje se ha empleado un robot de suelo con una botonera física encima (BEE-BOT®).   
  • Bloques de construcción de cualquier marca o modelo. 

En cuanto a las instalaciones, puede desarrollarse en una alfombra en el suelo o en mesas bajas.  

BENEFICIOS DE SU APLICACIÓN 

Gracias a esta actividad, el alumnado progresa a su propio ritmo y es plenamente consciente de su progreso. Al fin y al cabo, es el alumnado el que construye su propio laberinto. 

A nivel metacognitivo, en todas las ejecuciones de las distintas fases del laberinto, el alumnado recibe autorretroalimentación mediante el método de ensayo y error. Por ello, es necesario que ajuste la programación para poder resolver el laberinto.  

Otra ventaja radica en que el desafío siempre es ligeramente superior a la habilidad del alumnado. De esta forma, se consigue una gran motivación tras la resolución del circuito de manera satisfactoria.   

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA 

Como instrumento de evaluación se ha utilizado una rúbrica de observación consistente en una lista de control en la que se marcan los diferentes hitos que el estudiantado debe conseguir con la actividad. Por ejemplo:  

  • Programar el robot para que supere pasillos rectos de diferentes distancias.  
  • Programar el robot para que gire de 90 grados. 
  • Programar el robot para que haga dos giros de 90 grados en la misma dirección. 
  • Programar el robot para que realice dos o más giros de 90 grados en diferentes direcciones.  
  • Mostrar interés, esfuerzo y dedicación llevando a cabo la actividad. 

PROPUESTAS DE MEJORA 

Una vez conseguido cierto dominio en el desarrollo de habilidades de pensamiento computacional, esta actividad pueda utilizarse como una estación de aprendizaje en el aula (estaciones rotativas). 

Otra posibilidad sería incluir esta actividad en un rincón de aula al que el alumnado acuda en diferentes momentos de la jornada escolar. 

En función de los recursos con lo que cuente el centro, la actividad puede plantearse en grupos de dos, tres o cuatro estudiantes como máximo. Así, obtendrían, al mismo tiempo, las ventajas del aprendizaje cooperativo.  

En los primeros intentos, será frecuente que los robots de suelo choquen con las paredes construidas hasta que el alumnado sea más preciso en la programación. Para evitar que las paredes se desplacen podemos fijarlas con algún tipo de cinta adhesiva.  

Laberintos con bloques para robots de suelo Imagen 3
Imagen 3

MATERIAL DE APOYO Y/O AMPLIACIÓN 

En el vídeo pueden verse algunas escenas de la actividad puesta en práctica.