¿Qué debo saber para empezar a trabajar con este recurso?
Niveles a los que va dirigido
Infantil y PrimariaAsignatura/s
Este tipo de placas suele utilizarse en las asignaturas de tecnología, aunque con un poco de creatividad, puede incluirse en cualquier asignatura que queramos. Las propuestas que vamos a hacer en este recurso entran dentro de la asignatura de Tutoría, aunque es fácilmente ampliable a Ciencias Naturales en el caso de los alumnos de Primaria, y la de Matemáticas en el caso de los alumnos de Infantil¿Se requieren conocimientos previos?¿cuáles son?
El uso de la placa micro:bit es sencillo, aunque se requieren algunos conocimientos previos para poder entender su funcionamiento básico. Para familiarizarte con ella, puedes ver los vídeos que os presentábamos en el recurso que le dedicamos en noviembre de 2019. La programación de la placa requiere el conocimiento de algún lenguaje de programación. En este recurso os explicamos dos actividades utilizando Microblocks y Make Code.¿Qué objetivos se persigue con el recurso?
A nivel de Educación Infantil, el objetivo no es que los alumnos sean capaces de programar el dispositivo, sino que se habitúen al uso de este tipo de placas a nivel de usuario. Además de trabajar los contenidos, es importante la interacción de los niños y niñas con la micro:bit. De esta manera pueden entender que una placa tiene sensores que les permiten “escuchar” lo que sucede alrededor. A nivel de Educación Primaria, el objetivo es que los alumnos puedan entender el uso de los sensores de sonido y puedan programarlo para conseguir un mejor ambiente acústico en el aula.¿En qué consiste el recurso?
El recurso consiste en dos fichas de actividades que nos llevarán a trabajar contenidos de aula con el nuevo sensor de sonido que presenta la versión 2 de micro:bit. La primera de las fichas trabaja el significado de los números y está pensada para alumnos de infantil. La segunda, trabaja el ambiente acústico y está planteada para alumnos de primaria.Y ahora que sé para que sirve, ¿cómo lo pongo en práctica?
En noviembre de 2020 ha salido a la venta la nueva versión de micro:bit. Esta nueva versión de la placa dispone, además de las características de las anteriores, de altavoz, micrófono y de un sensor táctil en el logo. En este recurso vamos a dar unas pautas sobre cómo podemos trabajar en el aula con el sensor de sonido que pone micro:bit v2 a nuestra disposición. La primera actividad que os presentamos está dirigida a alumnos de Infantil.Contando palmadas
Esta actividad está encuadrada dentro de la asignatura de matemáticas, dentro de las actividades que trabajan el aprendizaje de los primeros números, la representación gráfica y el conteo. Consiste en programar la placa micro:bit para que cuente el número de palmadas que estamos dando y las visualice en su display. El resultado es el siguiente:
Reproductor de vídeo
En este caso no buscamos que los alumnos programen la micro:bit. Esta se encontrará ya programada dentro del aula.
Hemos utilizado Microblock para la realización de este programa. Cómo os contábamos en el artículo de la semana pasada este lenguaje de programación tiene la ventaja de que el código se ejecuta diréctamente en la placa, sin necesidad de compilarlo o ejecutarlo previamente en el ordenador. Además, si disponemos de una fuente de electricidad externa, la aplicación que programemos puede reproducirse aunque la placa no esté conectada al ordenador. Esto es muy interesante si quiere utilizarse en rincones de matemáticas y/o talleres. Simplemente tendremos que disponer de un soporte de baterías con dos pilas AA conectado a nuestra micro:bit.
El código que hemos programado para esta actividad es el siguiente:
00:00
00:00

Medimos el ruido ambiente
Esta actividad está pensada para realizarla en tutoría, aunque se puede aprovechar y ampliar su contenido para la asignatura de Ciencias Naturales. Si se realiza en los últimos cursos de primaria, se puede trabajar con los alumnos para que sean ellos mismos los que programen la micro:bit. En este caso vamos a programar la placa para que nos indique, utilizando imágenes en el display, el nivel de ruido que hay en la clase. Veamos un vídeo con el resultado final que queremos obtenerReproductor de vídeo
En este caso hemos programado la micro:bit utilizando MakeCode. Este lenguaje de programación es el que proporciona micro:bit en su web y se trata, también, de un lenguaje de programación por bloques. Al llevar tan poco tiempo en el mercado, algunos de los bloques de programación que proporciona MakeCode no están disponibles para otros entornos de desarrollo.
La placa muestra un corazón cuando no detecta ningún sonido, es decir, la clase está en absoluto silencio. Pasa a mostrar una carita sonriente cuando el sonido ambiente está en un nivel “adecuado” y muestra una carita triste y un pitido cuando el nivel de sonido es alto.
El código que hemos utilizado para programar la placa es el siguiente:
00:00
00:00

- En un primer lugar debatimos sobre las normas de la clase y la necesidad del silencio para poder trabajar y atender al profesor y al resto de compañeros.
- A continuación establecemos el nivel de ruido que consideramos, como clase, nos molesta para poder realizar las distintas actividades.
- Pasamos a programar la micro:bit para que sirva de alarma.
- Probamos su funcionamiento y le buscamos un lugar estable en el aula.