Autor: Manuel Jesús Palomo Ferrera
BREVE DESCRIPCIÓN
Las redes de ordenamiento son un procedimiento algorítmico que utilizan los ordenadores para ordenar valores. Podemos hacerlo a pequeña escala en papel y lápiz como actividad desenchufada ordenando números, sonidos, edades, fechas, eventos, secuencias… Pero también podemos llevar a cabo esta actividad de un modo kinestésico y plantearla en un espacio abierto.
NIVEL/NIVELES Y ETAPA
Se ha llevado a cabo en 1º de Primaria, pero es adaptable hasta 6º en función de los tipos de valores que se orden en la red.
ASIGNATURA/S
Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, Conocimiento del Medio.
TEMPORALIZACIÓN
Dos sesiones de 50 minutos o una hora:
- La primera sesión será de tipo introductoria y motivacional. En ella se explicará la actividad y se presentará el concepto de ordenar datos (con ejemplos cotidianos: números, alturas, edades, palabras en el diccionario…) en función del nivel educativo. Es en esta primera sesión en la que el alumnado realizará una sencilla red de ordenamiento con papel y lápiz.
- La segunda sesión consistirá en elegir el tipo de valores a ordenar y se realizará el montaje en el espacio de una red de ordenamiento que compara hasta seis valores. Es la sesión en el que la red de ordenamiento pasa del papel y el lápiz a la representación a escala humana.
ÁREA DE TRABAJO
Pensamiento computacional / Actividades desconectadas
PUNTO DE PARTIDA
No se necesitan conocimientos previos para el alumnado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que si, por ejemplo, queremos ordenar fracciones, es necesario que el alumnado se encuentre en el nivel educativo en el que ese contenido epistemológico se recoja en el currículo (siguiendo este ejemplo, en 4º de Primaria).
En cualquier caso, es recomendable que el alumnado tenga nociones básicas de ordenación (sobre todo si se pretende implementar en Infantil), que estén familiarizados con secuencias de instrucciones simples y que tengan una actitud colaborativa (ya que implica interacción por parejas y en grupo).
OBJETIVOS
Objetivos generales:
- Fomentar el desarrollo del pensamiento computacional mediante actividades desenchufadas.
- Potenciar habilidades de resolución de problemas, trabajo colaborativo y pensamiento lógico.
Objetivos específicos:
- Comprender el concepto de comparación entre dos elementos.
- Representar visualmente una red de decisiones para ordenar varios elementos.
- Aplicar estrategias de ordenamiento mediante pasos secuenciales y sistemáticos.
- Distinguir entre distintos tipos de orden (alfabético, numérico, por tamaño, por fecha, etc.).
- Interpretar y construir redes que simulen el funcionamiento interno de un ordenador al ordenar información.
- Experimentar de forma tangible cómo un ordenador realiza tareas simples que, en conjunto, generan procesos complejos.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Sesión 1. Esta sesión se realizará en el aula ordinaria con pizarra, papel y lápiz.
Introducción: comenzamos la sesión preguntando qué es ordenar y cómo lo hacemos. Podemos usar ejemplos del día a día para que el alumnado comprenda el concepto de forma práctica. Por ejemplo, “¿alguna vez has ordenado tus juguetes por tamaño?”, “¿cómo nos colocamos en fila cuando nos ordenamos por orden de lista?”, “¿cómo ordenamos los números?”. Por supuesto, en función del nivel educativo, podemos hacer referencia a otros órdenes (palabras por orden alfabético, eventos históricos, fechas, sonidos graves y agudos…).
Explicamos que, al igual que ellos y ellas ordenan en su vida cotidiana, en la informática o programación, los ordenadores también ordenan datos, pero de manera muy rápida y con mucha precisión, siguiendo redes o caminos: “¡Se llaman redes de ordenamiento y hoy vamos a ordenar datos como si fuéramos un ordenador!”
Presentación de la red: proyectaremos en la pizarra una red de ordenamiento de seis valores. Esta primera red de ordenamiento la realizaremos en la pizarra con la participación de todo el alumnado para poder explicar su funcionamiento. Consta de seis círculos de entrada que aparecen abajo donde hay que escribir los valores que queremos ordenar (en nuestro caso, números de dos cifras, que son los que estamos trabajando en el área de Matemáticas). Esos números avanzan hasta llegar los rectángulos, donde se compararán de dos en dos. Tras “salir” del rectángulo, o punto de comparación, tomarán diferentes caminos, el valor menor seguirá la flecha de trazo fino y el mayor se desplazará siguiendo la flecha de trazo grueso; de otra manera, valores menores toman en el papel el camino de la izquierda y, valores mayores, el de la derecha. Llegados a determinadas comparaciones, ya habrá valores que se hayan ordenados, siendo los intermedios (posición 3º y 4º) los que se compararán en un último rectángulo de comparación. Así, los valores quedan ordenados en los círculos de arriba (en nuestro caso, de menor a mayor).

¡Pasamos al lápiz y al papel! Ofrecemos al alumnado por parejas un folio con dos redes de ordenamiento de seis valores. En la primera, ya están establecidos los valores a ordenar. En la segunda cara, el alumnado puede elegir los valores que quiere ordenar. Al terminar, la pareja puede intercambiar su red de ordenamiento con otra para comprobar posibles errores.
Cierre de la sesión: Podemos realizar preguntas generales que traten sobre los objetivos de la actividad como “¿Qué hemos aprendido hoy?”, o tipo actitudinal-valorativa como “¿Qué es lo que más os ha gustado?”. También es interesante plantear preguntas más específicas sobre la actividad: “¿Cómo entraban los datos en la red y cómo salían?”, ¿Qué ocurría en cada rectángulo?”, ¿Qué valores (o números adaptando el lenguaje en 1ºEP) tardaban más en ordenarse?”, ¿Qué valores se ordenaban antes?”, “¿Cuántos valores hemos ordenado?”, etc.
Sesión 2. Esta sesión se realizará en un espacio abierto, gimnasio, pabellón polideportivo o aula del futuro en caso de que su mobiliario sea movible.
Introducción: comenzamos la sesión evocando los conocimientos adquiridos por el alumnado en la sesión anterior con preguntas cómo “¿recordáis las redes de ordenamiento?”. En definitiva, se trata de que el alumnado recuerde la actividad en estos primeros minutos y refresque algunos conceptos sobre la red (entradas, comparaciones, salidas, caminos -flecha delgada, gruesa…-).
Presentación de la red: ahora vamos a presentar la red a escala humana que habremos construido previamente, o incluso podemos pedir ayuda al propio alumnado en cursos superiores para hacerla. En esta red, los aros (recurso esencial en el área de Educación Física) serán los círculos de entrada y salida; los bloques de picas serán los rectángulos de comparación, las flechas pueden dibujarse opcionalmente con tiza en el suelo. En realidad, todo puede dibujarse con tiza si no contamos con materiales suficientes.
En esta presentación de la red a escala humana, el alumnado tiene que establecer qué elementos de la red representan a la de papel, para asegurarnos que están extrapolando y abstrayendo adecuadamente estos conceptos.

¡Pasamos a la red humana! El alumnado contará con carteles tamaño cuartilla y un rotulador en el que anotar los valores que vamos a ordenar. Haremos grupos de seis alumnos y les pediremos que se coloquen con su cartel bien visible en los aros de entrada a la red. Como queremos que salgan ordenados de menor a mayor, tendrán que seguir la siguiente instrucción: “Después de compararse, los mayores avanzan a su izquierda y los menores a su derecha”. También pueden, por supuesto, dibujarse en tiza las flechas o caminos, usando diferentes colores o diferente trazo para valores menores y mayores.
La siguiente consigna es que cuando lleguen a un rectángulo, se colocarán a cada lado del mismo y tendrán que dialogar siguiendo esta estructura en voz alta: “¡Hola, soy (nº)! ¿Qué número eres tú? Pues como yo soy mayor me voy hacia la izquierda… y como yo soy menor… me voy hacia la derecha”.

A medida que avance el alumnado en la red, encontraremos que ya hay valores que se ordenan. El alumnado tendrá que decir en voz alta: “¡Me ordené!”.
Tras la última comparación, el alumnado estará colocado en los círculos de salida con los valores ordenados de menor a mayor. Irán diciendo desde el menor al mayor su número en voz alta mostrando el cartel y, en grupo, determinarán si el ordenamiento ha sido o no correcto.

Esto lo irán practicando y perfeccionando en las diferentes aplicaciones que se den durante la sesión (aproximadamente tres o cuatro veces si se sigue el planteamiento que aquí se recoge).
Cierre de la sesión: plantearemos preguntas de corte general a toda la clase como “¿Qué diferencia había entre esta red y la que hicimos el otro día?”, “¿qué os ha parecido más fácil? Y, ¿más difícil?”. Podemos también hacer preguntas más específicas de tipo “¿cuántas veces te has comparado?” para así buscar cuántas veces se comparan en total los números y qué valores son los que más se comparan, para tratar de sacar conclusiones no explícitas tal como que los valores extremos son los que menos se comparan en una red de seis valores (un total de tres veces). Esta es una forma más de ampliar la actividad, además de las que se plantean en el apartado propuestas de mejora.
RECURSOS MATERIALES
- Plantilla de red de ordenamiento de seis valores de papel y lápiz elaborada por csunplugged.org a la que puede accederse desde el siguiente enlace.
- Tarjetas de papel tamaño cuartilla que el propio alumnado puede confeccionar en la que aparecerá el valor que ordene.
- Aros, bloques de picas y/o conos (material específico del área de Educación Física). Todo esto puede suplirse con una tiza que dibuje en el suelo aros, rectángulos y flechas.
- Aula espaciosa con posibilidad de apartar/mover el mobiliario, o patio de recreo, o gimnasio o pabellón polideportivo.
BENEFICIOS DE SU APLICACIÓN
- Desarrolla el pensamiento lógico y secuencial del alumnado en tanto que este aprende a descomponer problemas en pasos simples, tal y como lo hace un ordenador al ordenar datos.
- Introduce conceptos básicos de programación como comparaciones, secuencias y estructuras de decisión.
- Fomenta la cooperación y el trabajo en equipo por tratarse de una actividad grupal, en la que el alumnado tiene que comunicarse, colaborar y llegar a consensos para resolver los retos de ordenamiento.
- Mejora la comprensión de algoritmos en la medida en que ayuda a visualizar cómo funciona un algoritmo de ordenación mediante experiencias prácticas y manipulativas.
- Motiva al alumnado al tratarse de una actividad flexible, adaptable y sin tecnología que puede realizarse con materiales sencillos en diferentes espacios del centro: gimnasio, patio de recreo, aula del futuro…
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
Criterios de evaluación:
- Identifica el objetivo de ordenar elementos de forma lógica y sistemática.
- Utiliza con eficacia estrategias de comparación y ordenación.
- Participa activamente en la toma de decisiones dentro de su red, trabajando en equipo de forma cooperativa y respetuosa (se comunica con claridad, escucha a los demás y coopera).
- Evalúa y mejora su proceso de aprendizaje, explicando verbalmente qué ha hecho y por qué.
Tomando estos criterios de evaluación, se confecciona una rúbrica genérica que sería necesario adaptar a los contenidos específicamente trabajados (valores a ordenar) y al nivel educativo en el que se desarrolle la propuesta.
Enlace a la rúbrica de evaluación
PROPUESTAS DE MEJORA
Adaptación para inclusión:
- Usar materiales más visuales o manipulativos para alumnado con NEAE.
- Incluir pictogramas o elementos táctiles para facilitar la participación.
Gamificación de la actividad:
- Crear un sistema de puntos, logros o niveles (como si fueran “misiones informáticas”).
- Introducir un temporizador o retos contrarreloj para aumentar la motivación.
- Un gran reto es complejizar la red para que ordene no solo seis, sino ocho o más elementos. Podemos plantear al alumnado de mayor nivel educativo (tercer ciclo) que cuente las comparaciones que se realizan en una red de ordenamiento de seis valores y que, con la guía docente, extraiga conclusiones en aras de elaborar una red más compleja.
Posibilidades de integración con las áreas del currículum:
- Lengua: ordenar palabras alfabéticamente.
- Conocimiento del Medio: ordenar eventos históricos. Por ejemplo, en 3º o 4º de Primaria se pueden ordenar las Etapas de la Historia, y en 5º-6º se pueden ordenar más específicamente diferentes hechos históricos de una etapa concreta.
- Matemáticas: se pueden ordenar números naturales, enteros, fracciones… de mayor o menor nivel de complejidad en función del nivel educativo en el que se desarrolle la actividad. Por supuesto, también pueden ordenarse por altura, incluso por fecha de nacimiento (en este caso, el alumno llevará un cartel con su fecha de nacimiento y preguntará a su pareja en el punto de comparación “¿En qué fecha o cuándo naciste?”). Otra posibilidad en matemáticas con gran potencialidad es ordenar por peso, capacidad, longitud, etc. diferentes valores.
- Música: el alumnado portal un cartel con una nota musical que debe ser ordenada. También es posible que el alumnado lleve un instrumento musical, ejecute un sonido en el punto de comparación y se ordenen desde los más graves hasta los más agudos.
MATERIAL DE APOYO Y/O AMPLIACIÓN
En esta página puede encontrarse una presentación breve y general sobre la actividad.
Para más ideas puede consultarse la web de CSUNPLUGGED, organismo del que parte la idea original.