Publicación del informe de la Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial 21/22

La Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial ha desarrollado su cuarta edición durante el curso escolar 21/22, coordinada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional en colaboración con las comunidades y ciudades autónomas, y Acción Educativa Exterior. Esta edición de la EPCIA 21/22 contó con la participación de más de 682 docentes de todas las comunidades, ciudades autónomas y Acción Educativa Exterior que han llevado a cabo 426 propuestas didácticas con su alumnado en las aulas en torno a 5 áreas que han estructurado el proyecto EPCIA en esta ocasión:

  • Pensamiento Computacional Desconectado.
  • Programación por bloques
  • Lenguajes de programación: Python
  • Robótica
  • Inteligencia Artificial

Los participantes pudieron crear su propio itinerario escogiendo 3 módulos formativos de entre el total de 30 ofrecidos en estas cinco áreas (ver gráfico 1). Además, cursaron 2 módulos más de carácter didáctico, consistentes en el análisis de actividades pedagógicas ya existentes en estas 5 áreas junto con la creación de una actividad propia con una duración mínima de 5 periodos lectivos. Esta actividad ha sido la que los docentes pusieron en práctica con el alumnado en el aula. 

La variedad de módulos y la estructura abierta ha permitido que docentes de todas las etapas educativas (ver tabla 1) hayan podido sumarse al proyecto EPCIA 21/22 para, posteriormente, aplicar en el aula la formación recibida.

Como elemento adicional, el proyecto ha incluido durante todo el proceso una investigación con el objetivo de medir el impacto del mismo en la formación y la práctica docente.  En esta ocasión, la investigación ha estado a cargo de un equipo de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, que ha elaborado un informe de resultados, obtenidos a través de instrumentos de evaluación como: cuestionario inicial y final, cuestionario de abandono, entrevistas con distintos agentes del proyecto y focus group, que acabamos de publicar para toda la comunidad educativa.

La importancia de este informe se entiende al considerar el pensamiento computacional una de las habilidades fundamentales para la vida en el siglo XXI. Afirmación que se encuentra presente en el Plan de Acción de Educación Digital 2021-27 elaborado por la Comisión Europea y ha sido concretado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional a través del Plan de Digitalización y Competencias Digitales del Sistema Educativo (Plan #DigEdu). Parte de esta concreción, junto con la clara convicción de que se necesita un enfoque centrado en las funciones profesionales del profesorado, ha llevado a las comunidades autónomas y el Ministerio de Educación y Formación Profesional a actualizar el marco aprobado el 14 de mayo de 2020 y adecuarlo al nuevo contexto educativo.

Las conclusiones, que podrás ampliar en el informe, han sido clarificadoras respecto a la importancia y necesidad de esta formación y la importante repercusión en el currículo de nuestro alumnado, el impacto en la competencia digital, la práctica docente y el entorno educativo. Entre ellas podemos destacar:

  • Cambio metodológico mediante introducción de manera significativa en la práctica docente de actividades vinculadas al desarrollo del pensamiento computacional y de aproximación a la inteligencia artificial.
  • Impacto en el alumnado respecto al desempeño académico, actitud, participación y motivación.
  • Mejora de las Competencias Clave del alumnado respecto a su forma de aprender, reorganización de los procesos educativos y nuevos replanteamientos de la praxis docente.
  • Aumento del interés creciente de las estudiantes chicas hacia las actividades planteadas en clase en todas las etapas.
  • Mejora en el alumnado con necesidades educativas especiales que ha mostrado interés y mayor celeridad en el desarrollo de las actividades.
  • Impacto de la formación recibida a los claustros y a los equipos directivos, fomentando el interés entre compañeros/as de colaborar y llevar a cabo proyectos de manera conjunta, mezclando niveles educativos, agrupaciones y ámbitos de conocimiento.
  • La transversalidad del pensamiento computacional y la necesidad de incorporarlo en todas las áreas y etapas educativas.
  • La conexión y las numerosas aplicaciones que tanto el pensamiento computacional y la inteligencia artificial tienen en nuestros día a día. Desarrollo de estrategias que ayudan a organizar el conocimiento y el pensamiento, pero también las emociones.

En definitiva, y como señalan las propias investigadoras, cada vez más van a ser más necesarios espacios que discutan el papel de los datos, el análisis del aprendizaje y el papel del pensamiento computacional y la inteligencia artificial en la educación. Estos espacios nos deberán ayudar a lograr innovaciones y a aprender a aprovechar las oportunidades pedagógicas y de mejora social que la inteligencia artificial ofrece a la educación. Esperamos que las evidencias aportadas por esta investigación puedan contribuir a enriquecer el debate.

Te invitamos a que consultes el informe completo, para ver con más detalle cómo se ha desarrollado la iniciativa, la investigación y las evidencias encontradas: acceso al .pdf de la publicación.

También se han publicado una serie de buenas prácticas que incluimos en el enlace siguiente: acceso al recurso.