El Consejo de Europa acaba de publicar el informe Inteligencia Artificial y Educación: Una mirada crítica a través de la lente de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho, que analiza las oportunidades y riesgos del creciente impacto de la IA en la educación basándose en la evidencia, desde el punto de vista de los valores fundamentales que garanticen futuros desarrollos éticos.
Informes
-
Informe resumen IA y Derechos de la Infancia
El Departamento de Proyectos Internacionales del INTEF presenta el resumen del informe Artificial Intelligence and the Rights of the Child. Towards an Integrated Agenda for Resarch and Policy elaborado por el JRC de la Comisión Europea. Esta publicación está encaminada a ofrecer elementos que ayuden a una agenda integrada de investigación y políticas en relación a los derechos de la infancia y su expresión en los desarrollos tecnológicos de Inteligencia Artificial.
-
Coding in STEM Education
Este cuaderno de trabajo, publicado por Science on Stage Germany, comparte el trabajo de 27 profesores europeos, entre los que se encuentran cuatro profesores españoles, para fomentar en nuestro alumnado la adquisición de habilidades de codificación, no solo en lecciones de informática, sino también en biología, química, tecnología, matemáticas y física.
-
Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial 21/22: De la formación docente al cambio metodológico. Resultados de la investigación.
Esta publicación presenta la experiencia del proyecto EPCIA durante el curso 21/22 a través de una investigación que recoge datos cualitativos y cuantitativos del impacto de la formación del profesorado y su posterior implantación en el aula a través de Propuestas Didácticas relacionadas cinco campos del pensamiento computacional y la inteligencia artificial: Python, Programación por Bloques, Robótica, Inteligencia Artificial y Pensamiento Computacional Desconectado.
-
Currículos de Inteligencia Artificial para la educación básica: un mapeo de los currículos de IA aprobados por los gobiernos
Este informe contribuye al desarrollo de herramientas y marcos de apoyo efectivos para facilitar el desarrollo de competencias de inteligencia artificial (IA) en línea con la recomendación sobre la ética de la IA, adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2021.
-
Directrices éticas sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) y datos en la enseñanza y el aprendizaje para educadores.
La Comisión Europea ha publicado una guía de directrices éticas que, enmarcadas dentro del Plan de Acción de Educación Digital 2021 – 27, suponen un punto de partida para que los educadores, el alumnado y los centros tengan conciencia sobre el uso ético de la inteligencia artificial y los datos en la educación. De este modo, se pretende generar una base sólida para ampliar el uso de estas tecnologías de manera segura.
-
Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial 20/21: Enfoques y propuestas para su aplicación en el aula. Resultados de la investigación.
Esta publicación presenta la experiencia del proyecto durante el curso 20/21 a través de una investigación que recoge datos cualitativos y cuantitativos del impacto en el aprendizaje del alumnado y en las prácticas educativas de las actividades relacionadas con el pensamiento computacional y la inteligencia artificial: Actividades sin Ordenador, para Educación Infantil (5 años), 1.º, 2.º y 3.º de primaria; Inteligencia Artificial con Scratch, desde 4.º de primaria a 2.º ESO; e Inteligencia Artificial con App Inventor desde 3.º y 4.º ESO a Bachillerato y FP.
-
Igualdad en cifras MEFP 2022. Aulas por la igualdad
Informe que indica el porcentaje de abandono educativo-formativo temprano de las mujeres de 18 a 24 años se sitúa en 2021 en el 9,7 %, a 1,7 puntos de la media de las jóvenes europeas en 2020, cuando en 2011 esta diferencia era de 10,4 puntos. Para los hombres el abandono educativo-formativo es del 16,7 %, es decir, 7 puntos superior al de las mujeres. En total, la tasa de abandono escolar temprano se sitúa en el 13,3 %, como se desprende de la Encuesta de Población Activa publicada en enero. Las mujeres son mayoría en el alumnado universitario de Grado, el 55,7 %, aunque con fuertes diferencias en función del ámbito de estudio. En Educación son el 77,9 % y en Salud y servicios sociales, el 71,8 %. Sin embargo, en Ingeniería, industria y construcción, son el 29,1 %, y en Informática, el 13,4 %.
-
Pensamiento Computacional en Educación Secundaria
Informe sobre la integración de las TIC y el pensamiento computacional en los 22 miembros de la UE y otros 8 países. El informe muestra los desarrollos más significativos sobre el desarrollo de las competencias de pensamiento computacional en la educación secundaria entre 2016 y 2022. Incluye además un resumen de evidencias y recomendaciones prácticas
-
Mujeres Investigadoras 2019
Informe que expone la situación del personal científico del CSIC a 31 de diciembre de 2018. La comparación de los datos con los informes correspondientes a años anteriores nos permite hacer un análisis de la evolución de la situación de las mujeres científicas del CSIC.